Cuando oímos pero no entendemos: Trastorno del Procesamiento Auditivo

El Trastorno del Procesamiento Auditivo Central puede presentarse con diferentes grados de gravedad.

Se trata de una disfunción en el procesamiento de la información auditiva

Ocurre en muchos casos que los profesores de educación Infantil o Primaria aprecian que a pesar de que las mediciones de audición de sus alumnos son normales (diagnosticados por el otorrinolaringólogo de ser normoyentes) estos actúan como si no oyeran correctamente.

Así pues, en el aula, observan que hay niños que no oyen bien en ambientes ruidosos, que no pueden diferenciar los fonemas y que les cuesta mantenerse atentos en el ejercicio de una actividad cualquiera.

En definitiva, ven una discordancia entre un diagnóstico de normalidad auditiva y lo que ocurre cada día en clase.

¿Qué ocurre para que niños con una audición normal no oigan bien en ambientes ruidosos o no comprendan correctamente?

La respuesta debe partir de que para oír bien no basta con la simple detección del sonido a través del oído, sino que el proceso auditivo es mucho más complejo, hablamos de «qué hacemos con lo que oímos».

Y en esta fase del proceso auditivo, puede surgir el ‘Trastorno del Procesamiento Auditivo Central’, que la Asociación Americana del Habla, el Lenguaje y la Audición (ASHA, 2005) define como la «alteración de todos o algunos de aquellos procesos y mecanismos auditivos responsables de los siguientes fenómenos conductuales: Localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, aspectos temporales de la audición (resolución temporal, enmascaramiento temporal, integración temporal y ordenamiento temporal), desempeño auditivo frente a señales acústicas competitivas …».

Este trastorno es una disfunción en el procesamiento de la información auditiva pudiendo o no coexistir con una disfunción global que afecte el desempeño a través de otras modalidades, tales como déficit de atención o déficit en la representación del lenguaje (Chermak G, 2000).

Independientemente de la coexistencia con otras disfunciones, puede encontrarse con diferentes grados de gravedad.

Puede ser leve en los supuestos de niños que tengan un adecuado desarrollo del lenguaje y buen rendimiento académico, pero que hayan sufrido otitis de repetición continuadas en el periodo de adquisición del lenguaje y como consecuencia presentan una alteración en su conciencia fonológica y mal hábito de escucha.

Y puede ser grave, como es el caso de niños con procesos cognitivos y atencionales más complejos cuyo estudio y abordaje no sólo puede ser auditivo sino que debe abarcar todas las áreas cognitivas, atencionales, psicológicas y del lenguaje.

Para diagnosticar la concurrencia de este trastorno, y de su grado de gravedad, es necesaria la realización de pruebas audiológicas específicas prescritas por ASHA tales como: Test de discriminación auditiva en ambiente silencioso y en ambiente de ruido, Test de procesamiento temporal, Test Dicóticos, etc.

Además, habrá de efectuarse una valoración psico-pedagógica pues existe un alto grado de coincidencia con muchos de los síntomas observados en niños que presentan déficit de atención en su nivel más leve, por lo que será importante tenerlo en cuenta a la hora del diagnóstico.

¿Qué tratamiento seguir?

En primer lugar, el tratamiento debe ser diferente para cada niño, en función tanto de los resultados audiológicos como de los psico-pedagógicos obtenidos en la fase de diagnóstico.

Y, en segundo lugar, el tratamiento debe enfocarse a la mejora de la discriminación auditiva en diferentes ambientes y en especial en ambiente ruidoso, memoria auditiva, memoria secuencial auditiva, hábito de escucha, capacidad de priorizar la palabra ante el ruido, mejorar la atención auditiva y una conciencia fonológica correcta.

Dependiendo del grado de deficiencia a veces será necesaria la utilización de sistemas de FM en el aula (se trata de un aparato que amplifica la palabra y aminora la intensidad del ruido del aula), además de ejercitar y mejorar la discriminación y atención auditiva.

Y, por último, no existen tratamientos rápidos y milagrosos, para que el tratamiento sea efectivo será necesario un trabajo constante de estimulación auditiva y atención de escucha, que la detección y diagnóstico sean lo más precoz posible y exista una buena coordinación y colaboración entre el ORL, audiólogo, el colegio y la familia del niño.

Noticia digital del Diario La Rioja en el siguiente enlace:

http://www.larioja.com/culturas/201604/12/cuando-oimos-pero-entendemos-20160412002036-v.html

Jornadas Zip Phonak

Jornadas Zip Phonak:Nuevos Recursos para la mejora de las adaptaciones pediátricas

Hoy 6 de Mayo de 2016 han tenido lugar en Madrid las Jornadas Zip de Phonak: Nuevos Recursos para la mejora de las adaptaciones pediátricas

Os mostramos la galería de imágenes de la jornada

XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología

Universidad Politécnica de Cartagena, 20 y 21 de mayo de 2016

Hoy da comienzo el XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología en la Universidad Politécnica de Cartagena. Os mostramos la galería de imágenes de las jornadas.

Audiología Clínica y Rehabilitación Auditiva.

Isabel Olleta participará como ponente en Reeducación Auditiva de Adultos en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología.
El XIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología tendrá lugar los próximos días 20 y 21 de mayo de 2016 en la Universidad Politécnica de Cartagena, Facultad de Ciencias de la Empresa

2º CURSO AVANZADO DE EVALUACIÓN OBJETIVA MEDIANTE POTENCIALES EVOCADOS

2º Curso avanzado de Evaluación Objetiva de la audición mediante POTENCIALES EVOCADOS. Aplicaciones Clínicas y ventajas para el ajuste protésico

Hoy 23 de Otubre de 2015 ha tenido lugar en el Centro de Audiología Avanzada Ibiza de Madrid el 2º Curso avanzado de Evaluación Objetiva de la audición mediante POTENCIALES EVOCADOS.En él se han tratado las Aplicaciones Clínicas y ventajas para el ajuste protésico

Dirigido a: Audiólogos, Audioprotesistas, Logopedas y otros profesionales relacionados con la audiología.

Avalado por el Instituto de Neurociencias de Cuba

IMPARTIDO POR: Dra. María del Carmen Hernández Cordero

Especialista en Neurofisiología Clínica del Centro de Neurociencias de Cuba con amplia experiencia en la aplicación de los Potenciales Evocados Auditivos en la evaluación de la audición, así como en el desarrollo de novedosas metodologías para el cribado Auditivo. Asesora Clínica del Servicio de Audioprótesis. Miembro del Grupo de Implantes Cocleares.

2ª jornadas de familias y personas con dificultades auditivas de La Rioja

2ª jornadas  de familias  y  personas con dificultades  auditivas de La Rioja

Dirigido a: familias de personas sordas, adultos con pérdidas auditivas, logopedas, médicos de atención primaria, Pediatras, ORL y educadores. Organizado por Centro Isabel Olleta

2ª jornadas  de familias  y  personas con dificultades  auditivas de La Rioja

Dirigido a: familias de personas sordas, adultos con pérdidas auditivas, logopedas, médicos de atención primaria, Pediatras, ORL y educadores.

Organizado por Centro Isabel Olleta

IMPORTANTE: Confirmar asistencia; llamándonos al 941274169 / 941243855 o a través de nuestro correo electrónico isabelolleta@gmail.com

PONENTES:

*Isabel Olleta: logopeda y audióloga, Logroño

*Marta Zabaleta: ORL, Calahorra

*Antonio Sánchez del Hoyo: ORL, Logroño

*Marisa Poch: Neuropediatra, Logroño

*Mónica Sanz: Logopeda y estimuladora temprana, Logroño

*Sara Irigoyen: Logopeda y estimuladora temprana, Logroño

*Zuriñe Martínez: ORL, San Sebastián

*Ana Morte:Auxiliar de Audiologia, Logroño

Programa Completo:

-Viernes 29 de enero del 2016:

17:30/17:45 Presentación de las jornadas

17:45/18:15 Screening auditivo .Dra. Marisa Poch

18:15/18:45 Diagnóstico de la dificultad auditiva en niños y adultos. Dr. Antonio Sánchez del Hoyo 18:45/19:00 Descanso

19:00/19:30 Valoración audiológica y logopédica del niño y del adulto. Dña Isabel Olleta

19:30/20:00 Tratamiento del niño y adulto con dificultades auditivas. Dra. Marta Zabaleta.

20:00/20:30 Cuidado correcto de las prótesis auditivas e indicaciones de la FM. Dña Ana Morte

20:30/21:00 Ruegos y preguntas

-Sábado 30 de enero del 2016:

Plan A : Conferencias y mesas redondas

10:00-11:00 Programa de implantes cocleares : Dra. Zuriñe Martinez

11:00-11:30 (Re)habilitación del niño con dificultades auditivas. Isabel Olleta

11:30-11:45 Descanso

12:00/13:00 Mesa redonda para padres de niños con dificultades auditivas: moderadora: Dña. Mónica Saenz

12:00/13:00 Mesa redonda para adultos con dificultades auditivas: Dña. Sara Irigoyen

13:00/13:30 Video ¿Me acompañas?

13:30/14:00 Ruegos y preguntas

Lugar: Centro Ibercaja La Rioja C/ Portales, 48. 26001 Logroño FECHAS 29 Y 30 de Enero de 2016 HORARIO: Viernes 29, 17:30h a 20:00h Sábado 30 de 10:00h a 14:00h

¡OS ESPERAMOS!

imagen-20160130081333_b

imagen-20160130081358_b

CURSO «Aprende a utilizar y cuidar tu voz»

CURSO «Aprende a utilizar y cuidar tu voz».

Universidad de La Rioja

Impartido por Isabel Olleta Lascarro

Curso para la prevención de la voz para pofesorado y personal administrativo.

TEMARIO IMPARTIDO

1.Valoración de la voz

2.Programa didáctico

3.Disfonía y remedios naturales

4.Ejercicios prácticos para el cuidado y rehabilitación de la voz

El milagro de oír

Edgar Velasco a sus 16 años ha recibido dos implantes cocleares que le permiten llevar una vida normal.

Curso online: atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años

La Asociación Española de Audiología organizó el curso «Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años: Cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo»,  del 2 al 29 de mayo de 2015  online.

Isabel Olleta Lascarro fue la coordinadora del curso, el tema que impartió fue: Tratamiento audiológico y Logopédico.

Toda la información en: www.aedaweb.com/portfolio/curso-online-atencion-temprana-del-niño

Curso: Neurodesarrollo en la pequeña infancia

El curso «Neurodesarrollo en la pequeña infancia» tendrá lugar en la Universidad de La Rioja del 26 al 28 de marzo de 2015

Isabel Olleta Lascarro impartiró la conferencia: «Intervención Temprana del Lenguaje y Audición de 0 a 3 años», y el Taller de Intervención en Lenguaje y Audición.

Toda la información en la agenda de: www.unirioja.es