Para Rosario Lamela, un referente para nosotras.

 

Rosario, ya no estás con nosotras en persona, pero tu legado, tu trabajo y sobre todo tu cariño y entusiasmo seguirá y perdurará entre nosotras.

Siempre recordaré las conversaciones sobre conciencia fonológica, lectoescritura y audición, siempre recordaré tus consejos tanto personales como profesionales.

Este cariño hacia ti ha sido compartido por todo el equipo del centro y no te olvidaremos nunca.

Descansa en paz y abrazos a toda la familia que siempre te ha querido y admirado.

 

Máster Universitario en Avances en Neurorrehabilitación de las Funciones Comunicativas y Motoras

 

El pasado sábado 22 de mayo, Isabel Olleta participó como profesora en el Máster Universitario en Avances en Neurorrehabilitación de las Funciones Comunicativas y Motoras, impartido por las Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria.

 

Imagen: Escuelas Universitarias Gimbernat

Nuestro centro permanece abierto al ser un servicio esencial

 

Centro Isabel Olleta les informa de que la nueva normativa contra la COVID-19 permite que nuestro centro permanezca ABIERTO ofreciendo un servicio esencial por ser un CENTRO SANITARIO.

Exención copago farmacéutico para menores desde 33% de discapacidad

 

Según establece la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021, desde el 1 de enero de este año las personas menores de edad que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%, quedan exentas de realizar aportaciones económicas en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8343

BOE.es – Documento consolidado BOE-A-2015-8343

Documento consolidado BOE-A-2015-8343. [Bloque 2: #preambulo] I. La disposición final cuarta de la Ley 10/2013, de 24 de julio, por la que se incorporan al ordenamiento jurídico español las Directivas 2010/84/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de diciembre de 2010, sobre farmacovigilancia, y 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2011, sobre …

www.boe.es

 

LAS RECETAS DE LOS BENEFICIARIOS EXENTOS DE COPAGO FARMACÉUTICO DEBEN CONTENER EL CÓDIGO TSI 001.

Sugerimos confirmar en el centro de salud el código que aplican al menor con discapacidad y solicitar, en su caso, la modificación del mismo para beneficiarse de esta nueva medida. En caso de ser necesario, aportar la normativa mencionada y el certificado de discapacidad del menor.

Si no se obtuviera respuesta favorable al cambio de código, se podrá presentar en el centro de salud un formulario de comunicación de discrepancias.

En los casos en que, tras la entrada en vigor de esta medida (1 de enero de 2021) se haya hecho ya un gasto pagando de más, se puede presentar en el centro de salud un formulario de reintegro de gastos.

 

Intervención logopédica en personas con parálisis cerebral

 

La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta discapacidad puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado, por eso nos referimos a la parálisis cerebral como una pluridiscapacidad.

La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad en niños y niñas. Una de cada 500 personas tiene parálisis cerebral.

No hay dos personas con parálisis con sintomatología idéntica. Algunas personas no presentaran ninguna manifestación de su discapacidad, mientras otras requerirán del apoyo de terceras personas. En estos casos el logopeda tiene un papel fundamental en el tratamiento de niños y adultos con parálisis cerebral, tanto en ámbito clínico como en el contexto natural o educativo.

A continuación se detallan los principales objetivos logopédicos a trabajar según la etapa vital de cada persona.

Intervención de 0 a 6 años

-Terapia miofuncional: con el objetivo de proporcionar al niño una alimentación segura y eficaz, estimulando los reflejos orofaciales, tono y sensibilidad de musculatura orofacial e intraoral.

-Lenguaje: potenciando habilidades como imitación, intención comunicativa y atención para que cuando vaya creciendo y madurando su lenguaje se desarrolle.

-Comunicación, tanto la oral como aquella realizada a través de un sistema de comunicación alternativo/aumentativo si fuese necesario.

Intervención a partir de los seis años y durante la adolescencia

-Etapa educativa: se potenciaran objetivos de lenguaje, aprendizaje lectoescritor e inclusión educativa del sistema de comunicación alternativo o aumentativo si lo hubiese.

-Adolescencia: se trabajaran principalmente además de lenguaje y comunicación, habilidades sociales y demás estrategias que apoyen al niño/a a incluirse a nivel social.

Intervención en adultos

Finalmente en la edad adulta la intervención logopédica  se centra, además de en el lenguaje y en la comunicación en las dificultades en la deglución (disfagia) y en la rehabilitación respiratoria.

Estos objetivos son generales, ya que tal y como se ha mencionado con anterioridad no hay dos personas con la misma sintomatología.

Artículo escrito por Sandra Serrano, logopeda del Centro Isabel Olleta

Feliz Navidad 2020 y Próspero Año 2021

 

Ha sido un año difícil para todos. Han acontecido sucesos que a todas luces aún nos parecen improbables. Pero la Navidad, como la vida, está para ser disfrutada. Con ese ánimo y esa energía, desde Centro Isabel Olleta os deseamos unas Felices Fiestas y un Próspero 2021. 

 

 

Medidas anticovid, más presentes que nunca en nuestro centro

 

Hoy os queremos mostrar las medidas anticovid que tenemos en nuestro centro, las cuales están más presentes que nunca. No debemos bajar la guardia, es responsabilidad de todos luchar contra la pandemia en todos los contextos.

Toma de impresiones con Otoscan.

Con la COVID-19, poder hacer las impresiones de esta forma permite tener las impresiones 3D de cada paciente y en caso de no poder desplazarse nuestro centro puede pedirlas sin la presencia del paciente. Este procedimiento es mucho más higiénico pues no se precisa el contacto con material de impresión.

otoscan

 

Micrófonos conectados a audífonos

Para protegernos de la COVID-19 debemos llevar mascarillas. Esto genera que la intensidad y calidad sonora baje considerablemente. Por ello, la ayuda de micrófonos conectados a los audífonos o Implantes Cocleares facilita la escucha, siendo esta más funcional para la persona con dificultades auditivas.

Screenshot_1

 

Fundas de material acústico permeable en los auriculares usados para hacer las audiometrías

IMG-7540

 

Ventilación continuada de los espacios

La ventilación de los espacios es una premisa fundamental en la lucha contra la pandemia. Por eso estamos comprometidas con ella con la necesidad de ventilar las zonas entre pacientes, para lo cual sea realiza una alternancia de despachos. Cuando esto no es posible, en audiología se aumenta el tiempo entre citas a 15-20 minutos.

 

 

Uso de geles, productos desinfectantes, materiales desechables y toma de temperatura

Constantemente se están desinfectando las superficies con productos adecuados para ello. Además, se usan siempre materiales desechables o materiales que se puedan limpiar y desinfectar. Por ejemplo en las audiometrías infantiles, solo se usan juegos fabricados con materiales que se pueden desinfectar con todas las garantías. Además, cada persona debe desinfectar sus manos en la entrada y en la salida del centro, así como someterse a un control de temperatura.

 

desinfección

 

Clear mask

Las mascarillas transparantes, la pantalla de protección facial y las pantallas de metacrilato son los elementos de elección para trabajar con personas con dificultades auditivas, las cuales necesitan apoyarse en la lectura labial para comprender bien el mensaje.

 

024f088e-f79f-4510-9ed5-eeea7a18e9f5

 

Distancia social marcada

Otro de los compromisos adquiridos es la importancia de respetar la distancia social marcada y el límite de aforo. Esto es de suma importancia, por lo que tenemos marcados los espacios y constantes recordatorios de ello.

IMG-7504IMG-7505

Cita previa y teleaudiología

Una manera de evitar las aglomeraciones y la correcta secuencia de desinfección, es la obligatoriedad de acudir a nuestro centro con Cita Previa. Además, en los casos en los que no es posible o no es necesario realizar una consulta presencial, se facilita a los usuarios de audiología la consulta vía online o telefónica.

 

Recordemos que no bajar la guardia en esta lucha es responsabilidad de todos.

Nuevo reto: llevar mascarilla con audífonos

 

Somos muy conscientes de que llevar mascarilla con audífonos puede resultar muy incómodo. Por eso hemos querido recopilar algunos trucos y consejos que permitan mayor confort en estos momentos.

-En primer lugar queríamos compartir la utilidad de ayudarnos de una banda que nos permita sujetar los elásticos de la mascarilla y liberar la oreja de su presión y de la competición de espacio con el audífono. Para ayudar en esto hemos creado unas blandas plásticas en nuestro centro. En cualquier caso, se pueden crear con una banda de tela de unos 10 cm de largo y cosiéndole botones a ambos lados para colocar las gomas.

-Las personas con el pelo largo pueden recogerse este en un moño y enrollar los elásticos de la mascarilla en él.

-Otra opción para quien use diademas puede ser coser un botón en cada lado de tal modo que quede uno encima de cada oreja. De esa forma se podrán enganchar los elásticas de la mascarilla en cada botón correspondiente.

En nuestro centro facilitamos las cintas que se muestran en las imágenes para un uso correcto y más cómodo de la mascarilla.

Comunicarse con mascarilla

Comunicarse con mascarilla tampoco es fácil. Resumimos algunas premisas básicas que tenemos que atender a la hora de comunicarnos con personas con algún tipo de dificultad auditiva:

-Hablar despacio, de forma clara y a un volumen normal

-Si no han entendido, repetir lo dicho con otras palabras.

-Respetar los turnos al hablar.

-Asegurarse de que los usuarios de audífonos los llevan puestos.

-Intentar que el ruido de fondo de la habitación sea el mínimo posible.

-Situarse de frente a su interlocutor (manteniendo la distancia).

Charla en la Universidad de La Rioja

El martes día 4 de noviembre, Isabel Olleta acudió a la Universidad de la Rioja para dar una charla sobre Atención Temprana, llamada Atención Temprana: Alteraciones del lenguaje y comunicación de 0 a 6 años.

Durante la charla, Isabel habló sobre la importancia de detectar y tratar los problemas del lenguaje lo antes posible, pues el lenguaje es nuestro vehículo hacia el pensamiento, conocimiento y relaciones sociales.

 

6-1

#OírEsCompartir, por eso O.M. nos cuenta su experiencia

#OírEsCompartir, por eso O.M.  nos cuenta su experiencia:

“Un día noté que no oía por un oído. Pensé que era un problema momentáneo, pero al acudir al médico me diagnosticaron un “Schwannoma vestibular” y me dijeron que los síntomas que tenían me iban a perdurar. Hipoacusia profunda, dolor de cabeza, sensación de vacío, etc.

Al principio te asustas y te resignas, pero afortunadamente tenía solución. Al ponerme en manos de unas buenas profesionales en audiología, dieron con unos audífonos a mi medida que acabaron con esas sensaciones tan molestas. Con un pequeño periodo de adaptación a los audífonos y un seguimiento continuo por parte del centro, noté una mejora considerable, y los dolores de cabeza, la sensación de vacío, desaparecieron. Sin olvidar que puedo oír perfectamente los sonidos por el lado afectado, sin tener que estar girando la cabeza o sin no poder seguir una conversación.”