#OírEsCompartir, el bonito testimonio de la familia de Mario

 

#OírEsCompartir, hoy os traemos el bonito testimonio de la familia de Mario.

«Mario tiene 6 años y lleva audífonos desde los 2 años. Nos dimos cuenta que no oía bien porque solo miraba y no decía nada, no hablaba. Mario tiene Síndrome de Down y pensábamos que era porque tenía este síndrome.

El ORL nos dijo de poner los audífonos pero nosotros no queríamos, pero al poco de ponérselos vimos que empezó a decir papá, mamá y a poderse comunicar sin problema. Ahora, Mario no puede pasar sin ellos, solo se los quita para dormir y en cuanto se levanta lo primero que pide son los audífonos. Un día íbamos con prisa y se me pasó ponérseos y en la puerta del colegio tuvimos que volver a casa a por ellos.

A Mario le encanta oír».

25 de Febrero, día del Implante Coclear

 

Como cada 25 de febrero, se conmemora el Día del Implante Coclear. Se celebra tal día como hoy porque en el año 1957 se realizó el primer implante coclear de la historia.

Los doctores André Djourno y Charles Eyriès fueron los primeros en devolver la audición a una persona totalmente sorda mediante la estimulación eléctrica de las células acústicas dentro del oído interno.

En España, en la actualidad, la cifra de este tipo de implantes se encuentra en torno a 17.500, de ellos unos 40% se han realizado en menores, mientras que un 60% para adultos. De estos, 2100 son bilaterales. A continuación os acercamos una imagen sobre cómo han cambiado estos dispositivos en 15 años.

evolucion componentes externos

 

Más información http://implantecoclear.org/

Colaboración con Safe & Sound Kids

 

Habitualmente cuando hablamos de protección auditiva nos centramos en adultos que trabajan en ambientes ruidosos. Sin embargo, nos olvidamos de que los niños, cuyo sistema auditivo es aún especialmente sensible, muchas veces se ven expuestos a situaciones de ruido que superan los 80-90 dB.

De ahí nace esta apuesta por la información y la protección de la audición de los más pequeños. Protegernos del ruido no es algo trivial y debemos comprometernos con la salud auditiva en cada momento de nuestra vida.

Por ello, somos centro amigo de la empresa Safe & Sound Kids, la cual se dedica a informar a las familias de qué
manera la música y sonidos a alto volumen a los que los niños pueden estar expuestos en ambiente de festivales, conciertos y fiestas, pueden dañar la audición y la salud de los pequeños.

Desde nuestra clínica apoyamos esta labor ofreciendo la distribución de estos productos y la información necesaria para proteger la salud auditiva de nuestros niños. 

 

#OírEsCompartir: Jacinta nos cuenta cómo los audífonos han cambiado su vida

 

#OírEsCompartir Hoy, Jacinta nos cuenta cómo los audífonos han cambiado su vida

«Tenía unos ruidos impresionantes todo el día, también tenía vértigos. Por casualidad, vi un anuncio y me vio la ORL, después fui con Isabel y comencé a usar un audífono.

Al principio sentí que me tenía que adaptar a él, pero al poco tiempo estaba bien, incluso descansaba mejor. Los ruidos se fueron disipando, incluso hay veces que ni me doy cuenta.

Cuando no me pongo el audífono, comienzo a escuchar los ruidos y en cuanto me lo pongo desaparecen. Para mí ha sido una gozada».

 

#OírEsCompartir: A.G. de 9 años nos cuenta su bonita experiencia

oírescompartir

 

#OírEsCompartir: A.G. de 9 años nos cuenta su bonita experiencia…

<<Cuando salí a la calle con los audífonos por primera vez le dije a mi tía «Estoy oyendo el viento y mis pasos». Me encanta oír mis pasos. Cuando llegué a casa y puse la televisión, tuve que bajarla un montón, la tenía a 50 y más.>>

¿Tiene mi hijo deglución atípica?

 

La deglución atípica es una disfunción oral caracterizada por una posición incorrecta de la lengua al tragar, que afecta tanto al desarrollo normal de la dentición como al habla.

En los primeros años de vida nuestra manera de comer es diferente a la que adquirimos conforme nos vamos haciendo mayores.

La deglución infantil está caracterizada por el reflejo de succión- deglución que permite a los bebes adaptarse a la lactancia materna. Entre los dos y  tres años él bebe abandonara ese patrón para adaptarse a la masticación y deglución de todo tipo de alimentos. Es en este momento donde puede aparecer el problema, ya que si se mantiene esta deglución infantil más allá de los cuatro años, nuestro hijo presentará lo que llamamos  deglución atípica. Es en este momento donde puede aparecer el problema, ya que si se mantiene esta deglución infantil más allá de los cuatro años, nuestro hijo presentará lo que llamamos  deglución atípica.

Se ha estudiado y se ha visto que hay una serie de factores que se diferencian respeto a la población que presenta una deglución normal  y que fácilmente conducirían  a tener deglución atípica como son las anomalías anatómicas y fisiológicas (un frenillo corto, desviación del tabique nasal, amígdalas  hipertróficas) tipo de alimentación, hábitos orales nocivos (utilizar chupete y biberón más allá de los 3 años, chuparse el dedo  morderse las uñas) y realizar una respiración bucal.

¿Cómo saber si estamos tragando correctamente?

TABLA DEGLUCIÓN

¿Cómo se puede prevenir?

Tras un análisis de los factores que propician la aparición de este tipo de deglución, podemos establecer algunas medidas que nos ayuden a prevenirla. Algunas de ellas son :no usar el chupete ni permitir que nuestros hijos se chupen el dedo más allá de los 2 años y medio, enseñar a nuestro hijo un patrón respiratorio correcto, acudir al pediatra en las revisiones periódicas para que se lleve un control del tono muscular de nuestro hijo, acudir al dentista de forma periódica y acudir al logopeda  si se detecta algún factor de riesgo para poder poner una solución de la forma más inmediata posible.

¿Que debo hacer si detecto algún factor de riesgo?

En primer lugar  se debe realiza un diagnóstico correcto,  estudiando la historia clínica y valorando las alteraciones que se observen a nivel orofacial.

La actuación conjunta entre el logopeda y el ortodoncista tiene vital importancia para obtener mayor estabilidad en los resultados. Mientras el ortodoncista se centrará en corregir los distintos problemas a nivel de oclusión el logopeda llevará a cabo terapia miofuncional, es decir trabajará con nuestro hijo ejercicios que actúen sobre su forma habitual de deglutir y la corregirá. De esta manera una vez retirada la ortodoncia, no se moverán más los dientes, porque se ha conseguido cambiar el patrón incorrecto que se tenía.

Tras el tratamiento, además de notar mejoras en la deglución, también se observaran mejoras en la articulación, fonación  e incluso en la estética facial.

A continuación se exponen una serie de casos que se han trabajado de forma coordinada por dentistas y logopedas de nuestro centro.

Resultados obtenidos tras la rehabilitación:

CASO 1

CASO 1

 

CASO 2

CASO 2

 

Artículo escrito por  Sandra Serrano, Cristina Molinuevo y Sara Pastor, logopedas del Centro Isabel Olleta

El papel de los padres ante los miedos de sus hijos

La actitud de los padres frente a los miedos de sus hijos es uno de los múltiples factores que los producen o mantienen. En este sentido, la familia juega un rol especialmente relevante como modelo y guía de la gestión emocional.

Diversos estudios, como el realizado por Fredikson, Annas y Wik (1997), han evidenciado que tanto los miedos como las fobias tienden a darse más en unas familias que en otras. Pero, ¿por qué sucede esto? Son varios los factores que entran en la ecuación cuando buscamos una explicación. Podemos decir que tanto la transmisión genética como la influencia ambiental, marcando ciertas pautas de aprendizaje, son vías por las que los padres juegan un papel importante frente a los miedos de sus hijos. Profundicemos a continuación.

«Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy».

-Gabriela Mistral-

 

¿Cómo influyen los padres en los miedos de sus hijos?

Al parecer, la mejor manera de explicar la influencia de los padres en los miedos de sus hijos se fundamenta en la teoría de las tres vías de la adquisición del miedo (Rachman, 1977). Veamos cuáles son esas tres vías:

  • Aprendizaje vicario o por observación: si un niño observa o presencia un miedo expresado por los padres o personas cercanas, puede imitar o modelar estas respuestas cuando se enfrente a situaciones similares (por ejemplo, si una madre siempre se aparta de los perros por miedo, probablemente sus hijos tiendan a realizar la misma conducta).

Hay estudios que determinan que pueden adquirirse miedos subclínicos o de intensidad más leve a través de este proceso. En el caso de los miedos más intensos o las fobias, por ética no ha podido estudiarse con humanos, pero sí que se ha evidenciado al observar las reacciones animales ante ciertos elementos.

  • Transmisión de información negativa: la influencia basada en el aprendizaje por observación es reforzada por la transmisión de información negativa sobre el objeto de miedo o fóbico. Por ejemplo, la madre que se aparta de los perros puede expresar verbalmente el miedo, qué le ha llevado a tener miedo, a qué perros teme más, etc. Así, al niño le llega información negativa a través de conversaciones, historias o juegos, aspecto que determina de manera complementaria su reacción ante algo.

Asimismo, los niños también aprenden a reaccionar y pueden incluir en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas, como la evitación (por ejemplo, el niño observa que el malestar de su madre se reduce cuando se aleja de la fuente del temor).

  • Instrucciones de los padres: como hemos destacado, los niños también aprenden a reaccionar y pueden implementar en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas como la evitación. Los padres ofrecen pautas o instrucciones que guían a los niños en sus estrategias de afrontamiento y refuerzan el hecho de que se pongan en práctica. Este fenómeno de incremento familiar de este tipo de respuestas se denomina “efecto miedo”.

Los padres, además, responden a las manifestaciones de miedo a la oscuridad, a los perros, a la separación, al colegio, etc., con afecto, ira o calma. Por su parte, el niño aprende que los padres muestran atención y preocupación ante sus temores, por lo que se refuerza la conducta y cada vez se manifiesta con mayor intensidad y frecuencia.

En definitiva, los padres y otras personas de referencia refuerzan el miedo y la evitación mediante mecanismos asociativos indirectos. Además, según muestran otros estudios apuntados por Valiente, Sandín y Chorot (2003), la influencia de la figura materna deja, por norma general, mayor huella en el origen y mantenimiento del miedo.

Como vemos, el papel de los padres en los miedos de sus hijos es especialmente relevante. Por ello, es esencial que cuidemos y analicemos tanto los temores propios como los de los niños y de qué manera estamos tratándolos.

Fuentes bibliográficas:

Fredikson, M., Annas, P., y Wik, G. (1997). Parental history, aversive exposure and the development of snake and spider phobia in women. Behaviour Research and Therapy, 35, 23-28.

Rachman, S. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387.

Valiente, R., Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y en la adolescencia. Librería UNED, Madrid.

 

Artículo escrito por Raquel Aldana, psicóloga del Centro Isabel Olleta

¡¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!!

 

En estos días tan señalados, desde el Centro Isabel Olleta, queremos desearos felicidad, alegría y prosperidad.

Programa de Empleo Juvenil: entrenamiento en Competencias Emocionales y Sociales

Durante los meses de noviembre y diciembre, nuestra psicóloga Raquel Aldana, ha impartido el «Programa de Empleo Juvenil: entrenamiento en Competencias Emocionales y Sociales» organizado por el Consejo de Juventud de Logroño y apoyado por el Instituto Riojano de la Juventud y el Ayuntamiento de Logroño.

El «Programa de Empleo Juvenil en Competencias Emocionales y Sociales» nació al identificar una necesidad clara de formar a la población juvenil en distintas competencias psicológicas que les ayuden a afrontar situaciones variopintas en el inicio de la vida laboral.

Esto es importante porque en la era de la accesibilidad de la información y de la conectividad global, el “saber” es un trampolín para “saber hacer”. Pero esto no es suficiente, necesitamos desarrollar una serie de competencias que mejoren nuestro perfil y que nos embarquen en una actitud de mejora constante. Navegando por el océano de la inteligencia emocional y social, en este curso trataremos de descubrir el tesoro del autoconocimiento y de potenciar el desarrollo de las competencias más preciadas en el mundo laboral.

 

Actividades de normalización de las dificultades auditivas con niños de infantil del colegio Compañía de María

 

Hace unos días Isabel estuvo con los alumnos de 3º Ed.Infantil del Colegio Compañía de María de Logroño. En esta jornada los más peques realizaron diferentes actividades para normalizar las dificultades auditivas, conocer el sistema FM y ser conscientes de la importancia de proteger la audición con buenos hábitos.

Por eso queremos aprovechar esta noticia para agradecer al colegio y en especial a Cintya el haber permitido a nuestro centro participar en esta actividad tan bonita, poder dar a conocer lo que supone oír a través de un audífono (¡¡gracias Martina!!) y poder enseñar a sus compañeros lo importante que es cuidar nuestros oídos. Como decía un compañero de Martina: “A los caracoles (cócleas).., no les gusta el ruido!!

¡¡Los niños, como siempre, se quedan con lo más importante!!!

Un abrazo y gracias de corazón de todo el equipo. ¡¡Feliz Navidad!!!

fotos-martina-colegio