
A lo largo del mes de abril, Isabel Olleta impartirá de forma online un curso sobre Rehabilitación de la voz: cómo mejorar tu voz en la docencia en tiempos de pandemia.
#OírEsCompartir por eso S.A. nos cuenta su experiencia:
“Recuerdo que de pequeña cuando hablaban mis amigas en el patio las oía pero no podía entender lo que decían, pero no era consciente de que eso no era normal. Desde que esta la Covid y todos llevamos mascarillas, al no poder leer los labios me di cuenta de que no podía seguir así. Contestaba a todo que sí y sonreía, muchas veces sin entender lo que me decían.
Desde que llevo audífonos me han sorprendido muchas cosas, pero lo que más me ha impresionado es que en la ciudad oigo los pájaros, antes sólo los oía en el campo.
Estoy descubriendo cosas nuevas cada día, pero lo más importante es que ahora puedo estar en una conversación incluso estando de espaldas y comprender lo que dicen.”
A partir de ahora, el Centro Isabel Olleta contará con la colaboración de Ana Hernando, Terapeuta Ocupacional.
Pero, ¿qué es la Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional trata de adquirir y potenciar al máximo las habilidades y capacidades funcionales (físicas, cognitivas y sensoriales) y lograr el máximo rendimiento en las actividades de la vida diaria.
Su finalidad es hacer partícipes de la sociedad a todas las personas con la mayor independencia posible. Poder vestirnos, ir al colegio o a trabajar, comer, realizar compras, hacer deporte, jugar…
¿Cómo lo hacemos? Mediante dinámicas, actividades y juegos individualizados según las necesidades e intereses de la persona.
La semana pasada se llevo a cabo el XVI Curso-simposio sobre implantes cocleares organizado por la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona. Agradecemos a la Dra. Huarte y el Dr. Manrique que nos diera la oportunidad de participar en la mesa redonda «Casos complejos de programación y re(ha)bilitación» junto a Alicia Huarte, Eulalia Juan, Juan Carlos Falcón, Pedro Bras y Clare Allen.
El 3 de marzo se celebra el día mundial de la audición. La Asociación Española de Audiología ha organizado un encuentro online desde el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El Centro Isabel Olleta participa en el evento hablando de la rehabilitación y habilitación auditiva.
#OírEsCompartir, por eso J.H. nos cuenta su experiencia:
“Desde hace mucho tiempo visitaba a mi ORL, me limpiaban los oídos y daba por arreglado mi problema de audición.
En las últimas visitas al especialista, mentalizándome de mi edad, éste me aconsejaba ir pensando en colocarme audífonos.
Tras meditarlo, pedí cita en el Centro Isabel Olleta, centro que no elegí por casualidad, sino aconsejado por mi hija que, por su trabajo como docente, conoce la experiencia y profesionalidad de Isabel y su equipo.
Iba convencido de que con un audífono sería suficiente. Me recomendaron probar en ambos oídos, y no pudieron ser más convincentes. Tras un periodo de prueba, en el que las revisiones y atenciones fueron constantes, adquirí los dos y ya llevo una temporada con ellos.
Ha sido una gran decisión. Puedo llevar una conversación sin dificultad, escuchar la televisión sin que mis vecinos me aborrezcan y, sobre todo, no me siento apartado de lo que me rodea y que tanto me molestaba, especialmente desde que las mascarillas forman parte de nuestra cotidianeidad.”
Isabel Olleta, en su papel como vocal responsable de Formación de AEDA, participó como jurado del Premio FIAPAS 2020. El trabajo ganador fue “Implantes cocleares y función cognitiva en mayores de 55 años”, presentado por el doctor Luis Lassaletta Atienza, en representación del equipo de implantes cocleares del Servicio de ORL del Hospital Universitario de La Paz de Madrid.
Aquí podéis leer el artículo completo en el que se habla del estudio premiado.
Fuente: FIAPAS
#OírEsCompartir, por eso los padres de T.L. nos cuentan su experiencia:
“Me sorprende a la hora de andar, desde que lleva los aparatos tiene más estabilidad.
También está más atento, socializa más con los nenes, es más feliz. Es un niño normal y corriente. Gracias a todas, en especial a Mónica, porque gracias a las sesiones con ella, T. ha aprendido mucho. Empezó a los 8 meses con ella. Al principio parecía que no avanzaba, pero cuando menos te lo esperas se ven los resultados.
Queremos mandar un mensaje de esperanza a los papás que están en la misma situación, que no se rindan y que luchen.”
Desde el Centro Isabel Olleta creemos en la necesidad de trabajar junto con la familia durante la intervención, ya que solo así se conseguirá generalizar los aprendizajes de logopedia y psicomotricidad.
Además, monitorizamos en todo momento la audición con el fin de que las personas, tanto niños como adultos, puedan adquirir los aprendizajes de forma satisfactoria.
La disfagia orofaríngea es la dificultad para tragar los alimentos y las bebidas. Además, incluye los atragantamientos (en los que parte de ese líquido o comida se dirige a la vía respiratoria) y cualquier dificultad en el proceso de la ingesta de un alimento. Se trata de un trastorno de la función deglutoria que acompaña a otras enfermedades, como el ictus, las enfermedades neurodegenerativas, algunas infecciones graves, y también va asociada a la edad.
Un estudio del Hospital de Mataró, dirigido por Peré Clavé está analizando la aparición de disfagia orofaríngea y de desnutrición en las personas ingresadas por coronavirus. Según los primeros resultados del estudio, se estima que la disfagia afecta al 53,1% de los pacientes ingresados por coronavirus y el 75% de los pacientes Covid-19 presentan un alto riesgo de desnutrición en el ingreso.
Las principales causas por las que un paciente con Covid-19 puede desarrollar disfagia son: el haber estado intubados, la perdida de gusto y de olfato (la fase preparatoria se va a ver afectada porque la salivación no se hará de manera correcta y eso podría influir en la formación y transporte de bolo) y la insuficiencia respiratoria( que se pierda en cierto modo el ciclo deglutorio-respiratorio)
Diagnosticar la disfagia en pacientes que se están recuperando del Covid-19 y tratarla correctamente desde el inicio, ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas evitando complicaciones como la deshidratación, malnutrición y evitando neumonías aspirativas. Es por esta está razón por la que es muy importante una rehabilitación logopédica cuyo principal objetivo irá dirigido a rehabilitar la musculatura orofacial, enseñar técnicas compensatorias, ayudar mantener un correcto control postural e higiene oral y realizar cambios de textura en la alimentación para que esta sea segura y eficaz.
Artículo escrito por Sandra Serrano, logopeda del Centro Isabel Olleta