Participación como Tribunal de TFM en Máster Psicología General Sanitaria-UNIR

 

Durante los días 18 y 19, nuestra psicóloga Raquel Aldana ha formado parte del Tribunal evaluador de los Trabajos del Fin de Máster del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR.

El Máster en Psicología General Sanitaria de UNIR, habilita al licenciado o graduado en Psicología como Psicólogo sanitario ya que cumple con lo estipulado en  la orden ECD/1070/2013* para ejercer en centros sanitarios privados y públicos.

 

CURSO: LA ENTREVISTA EN RUTINAS Y OBJETIVOS FUNCIONALES

 

Hoy estamos de formación en un interesante curso sobre Atención Temprana y las Prácticas Centradas en la familia que ha sido promovido por la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia.

El curso es impartido por Manuel Pacheco y Rosa Fernández, presidente y secretaria de la Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia (AEIPI). En él estamos aprendiendo a realizar la entrevista y el establecimiento de objetivos funcionales para comenzar a implementarlo en el trabajo con las familias usuarias del Servicio de Atención Temprana. 

 

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol

Hoy, Día del Profesor, queremos acercaros esta reflexión.

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol. Ojalá se haga tan relevante y esencial que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación de calidad. De una educación en la que los descubrimientos despierten la misma emoción que un gol o una canasta en el último minuto.

Ojalá pudiésemos aliviar a los maestros, ojalá hiciésemos de su profesión un trabajo bien considerado y remunerado. Ojalá viésemos en nuestros niños su verdadero potencial, ojalá los gobiernos dotasen de los mejores medios a los maestros para que estos pudiesen enseñar de la forma más individualizada posible, acogiendo y resaltando los puntos fuertes de cada uno de sus pupilos.

Ojalá el adolescente que pregunta y demuestra pasión por lo que cuentan los libros despertara la misma ilusión en los padres, en la sociedad, que el adolescente que promete ser un nuevo balón de oro, plata bronce o todos a la vez. Ojala los periódicos que aluden a nuevos descubrimientos hicieran portadas tan esperadas y coleccionadas como las de los días posteriores a los grandes partidos.

Mientras leemos y pensamos en estos “ojalás”, hay miles de niños que no tienen nada para comer, que buscan una parcela de suelo para ponerse a estudiar un libro heredado, que miran su cuadernillo de notas y no saben qué ha pasado. Miles de niños que se frustran con las matemáticas, miles de análisis que no comprenden, guerras que no conocen. Guerras, prejuicios y creencias que soslayan con su afán de seguir adelante, de sobrevivir.

Está constatado que gran parte de los sistemas educativos del mundo son inadecuados por su insuficiencia, pues limitan el estudio a la escuela y no parten del conocimiento de los niños para potenciarlo. Aunque los medios sean distintos, la mala educación está presente tanto en los países pobres como en los desarrollados.

El efecto “doctor fútbol”

Es algo archisabido en el contexto sanitario: en los días de partidos de fútbol y las épocas de competiciones importantes las urgencias de nuestros hospitales están más vacías. Un fenómeno tan curioso que provoca cierta reflexión sobre nuestras pasiones.

En España se han realizado estudios sobre este hecho y las conclusiones que se derivan es que hay al menos un 35% menos de pacientes que acuden a Urgencias, siendo el porcentaje mayor (44%) si contemplamos la afluencia de personas con dolencias menores o poco relevantes. La diferencia es significativa y nos invita a cuestionarnos nuestros hábitos.

Hábitos que se reflejan en la pregunta -de obligada respuesta- que les hacemos a nuestros niños prácticamente desde que aciertan a articular su primera palabra. “¿De qué equipo eres?”, decimos. No nos cuestionamos, habitualmente, que puede que el fútbol no sea de su interés o, al menos, no le interese de manera natural. Les “obligamos” a tener una respuesta, a marcarse un objetivo.

La educación es la base de la sociedad

El secreto del éxito de la educación finlandesa, claro referente en el ámbito, es que sus actuaciones se caracterizan por lograr consideración hacia el profesorado, el cual ha sido seleccionado y al que se les ofrecen medios para que llegue a convertirse en maravillosos instructores.

Así, la garantía que debe ofrecer la educación es la de instruir a cada niño en base a su potencial, asegurando que cada persona pueda llegar a superarse y no fabricando temarios generales que no dan cabida a ninguna adaptación y sí a muchas frustraciones, a muchos aburrimientos, a notas desastrosas y a pérdidas que son difíciles de cuantificar por su grandeza para la sociedad, para la especie o para el mismo planeta.

El mejor sistema educativo es el que logra que los estudiantes vayan más allá y mejoren sus resultados, individualizando y flexibilizando el currículum que se promueve. Es decir, hacer realidad una propuesta educativa basada en el concepto vygostkiano de capacidad y de potencial.

Esto no quiere decir que debamos dejar de emocionarnos con el deporte. Seríamos necios si no entendiéramos que, más allá de su componente lúdico, es una fuente de juego y un contexto perfectamente valido para la formación de valores. Un buen equipo no lo sería si sus componentes no entendiesen la importancia de la cooperación, si en la práctica no pusiesen en marcha el principio gestáltico de que el todo es mucho más que la suma de las partes.

Es un milagro que la educación sobreviva a nuestro sistema educativo

La educación, tal y como se plantea en términos de recursos y de concepto, es hoy en día deficitaria a lo largo y ancho de nuestro planeta. Einstein, uno de los mayores genios de la historia, afirmó que es un milagro que la curiosidad humana sobreviva a la educación reglada.

Estaremos de acuerdo en que algo falla y ese algo no es solo de ahora. ¿Por qué, si no, un niño de 4 años hace más de 100 preguntas al día y un niño de 10 comienza solo a preocuparse por las respuestas de los exámenes? Se responde fácil, pues como sociedad estamos cortando las alas a nuestros niños. Y eso no solo se hace en la escuela.

niña-tirandose-al-charco

Porque si el niño no puede aprender por el camino generalista que se ha trazado para él y para el resto de los niños se su edad, entonces se le debe enseñar por el camino por el que el niño aprenderá, por el camino hacia el que señalan sus capacidades. Porque, al fin y al cabo, se trata principalmente de darnos cuenta de que el verdadero derecho no es el de ser iguales, sino el de ser diferentes y ser tratados como tal, empezando por la educación. 

Imagen principal de Claudia Tremblay

Artículo escrito por Raquel Aldana para lamenteesmaravillosa.com

Día Universal del Niño 2018: Vacuna para el buen trato

Este martes 20 de noviembre se conmemora el Día Universal del niño. Una celebración pro todos los avances conseguidos y un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos y los derechos de la infancia. Google se suma a esas reivindicaciones con uno de sus característicos Doodle.

La violencia y el cambio climático son las mayores preocupaciones de los niños y adolescentes europeos, según una encuesta lanzada por Unicef y el Parlamento Europeo respondida por más de 13.600 jóvenes de más de 23 países de Europa, que se presentará este martes 20 de noviembre, Día Mundial del Niño, en el Parlamento Europeo en un acto en el que participan 40 niños y jóvenes, entre ellos dos españoles.

Asimismo, entre otros datos, la encuesta revela que las cuestiones que los jóvenes creen que hay que abordar para sentirse seguros en las escuelas son «acabar con el bullying y garantizar que nadie sufra maltrato por ser diferente».

El director ejecutivo de Unicef Comité Español, Javier Martos ha señalado que es un día para «alzar la voz por los niños más vulnerables», los que sufren en el mundo «desnutrición, falta de acceso a agua, niños fuera de la escuela, conflictos o violencia».

Unicef señala que uno de los grandes retos para la infancia es la violencia, ya que uno de cada dos niños ha sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida. También es un desafío en España, según precisa la ONG y para combatir este problema Unicef Comité Español ha puesto en marcha en más de 600 colegios y consejos municipales de infancia una iniciativa titulada ‘Vacuna para el buen trato’.

Artículo publicado en elmundo.es

Día Internacional del Daño Cerebral Adquirido

El día 26 de octubre es un día dedicado a la concienciación del Daño Cerebral Adquirido. El día 26 de octubre es un día dedicado a la concienciación del Daño Cerebral Adquirido. Un día para cuidar de todas las personas afectadas y para promover una calidad asistencial cada vez mayor.

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales.

La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones. Los ictus, también llamados accidentes cerebrovasculares (ACVs), se producen por la interrupción repentina del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. El 44% de las personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño resultante.

Cuando el origen de la lesión cerebral es un golpe, hablamos de traumatismo craneoencefálico (TCE). Muchos de los traumatismos craneoencefálicos que causan daño cerebral se producen por un accidente de tráfico. Otras situaciones que pueden provocar un TCE son los accidentes laborales, las caídas o las agresiones físicas.

Según las áreas de rehabilitación que las trabajan, las secuelas del daño cerebral pueden clasificarse en siete grandes áreas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones y actividades de la vida diaria.

La petición de la FEDACE este 26 de octubre de 2018

La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) reclama este año una Estrategia Nacional para garantizar la calidad de vida de las personas con daño cerebral y sus familias. Por ello se realizará una jornada sobre inclusión laboral en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Durante la jornada se presentará la “Guía Metodológica de Intervención y Buenas Prácticas para la Inclusión Sociolaboral de las personas con DCA”. La guía se ha realizado conjuntamente entre el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Federación de Daño Cerebral (FEDACE).

25-16-18-20.admin.CapturaDiaDCA1

Más información en FEDACE

Una feria sin ruido para niños con autismo

 

En la feria de San Pedro de Alcántara hubo este año un rato de tranquilidad. Durante un par de horas no se escuchó el ruido ensordecedor que acompaña a cada atracción, y hasta el feriante dejó de anunciar la rifa a gritos. La jarana paró para que una treintena de niños con trastorno de espectro autista (TEA) pudieran disfrutar de la fiesta, probablemente por primera vez en su vida.

La  Asociación Principito logró convencer a los feriantes de que concedieran un par de horas de respiro desde las cinco a las siete de este jueves. «Es una iniciativa que surgió porque nuestros niños no pueden ir a la feria», explica Beatriz Ruiz, que forma parte de la asociación. Aunque una tromba de agua retrasó un poco el momento, finalmente los niños y niñas con TEA pudieron disfrutar de las atracciones como cualquier otro.

Los TEA afectan de forma diversa a cada persona que los sufre, pero se caracterizan en general por la dificultad para procesar la información del entorno, ya sea auditiva, visual o táctil. En la mayoría de los casos, los niños se sienten bombardeados por la información que reciben de sus sentidos.

Ese trastorno en el procesamiento sensorial causa problemas de aprendizaje, conducta y coordinación, y afecta a sus relaciones sociales, a su autonomía personal, a sus habilidades para el juego y a su misma capacidad de comunicarse.

Una feria, donde se reciben estímulos sensoriales por todos los canales, de forma continua y agresiva, puede convertirse en un infierno para un niño o niña con TEA. «Yo nunca había podido estar más de una hora con mi hijo, que tiene cuatro años», comenta Ruiz.

Las luces, la música y los gritos, que generan en cualquiera un estado de excitación, pueden provocar un efecto devastador en un pequeño con TEA. Los dos días siguientes a una exposición de este tipo suelen ser muy problemáticos. «Un niño hipersensible va a escuchar un ruido como si fuera por un altavoz. Se les descompone la cara, se ponen muy nerviosos y quienes tienen problemas más severos echan a correr».

Sin embargo, esto no les quita las ganas de ir a la feria. «Intentamos llevarles y hacer una vida normal. Hacer lo que hace todo el mundo. Ellos quieren ir a la feria porque sus compañeros van. Son niños por encima de todo», señala Ruiz, madre de un niño de cuatro años. Por eso, a la asociación se le ocurrió plantear una iniciativa novedosa: que los feriantes apagaran la música y sus reclamos durante un rato.

La idea fue bien recibida por la  tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara (perteneciente a Marbella). Los feriantes la aceptaron finalmente y eligieron la tarde del jueves para llevarla a la práctica. Unos treinta niños con TEA disfrutaron de la feria. «Nos lo agradecieron todos lo que fueron a esa hora, porque cada vez ponen la música más alta», comenta Ruiz.

Ella y otros padres y madres fundaron la Asociación Principito hace apenas un año, con la idea de facilitar el acceso a la formación de las familias con niños y niñas con TEA. Organizan charlas, talleres y cursos: «Cuanto más comprendes el autismo más comprendes a tus hijos».

Trastornos del espectro autista: 1 de cada 160 niños

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado un «aparente incremento de la prevalencia» de estos trastornos en los últimos 50 años, para la que encuentra varias «explicaciones posibles», entre ellas una mayor concienciación, la ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y una mejor comunicación.

Los trastornos del espectro autista afectan a 1 de cada 160 niños, según las estimaciones de la OMS, que ha pedido que las intervenciones individuales se acompañen de medidas más generales «que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos».

Durante un rato algo así ocurrió en una feria de la Costa del Sol. Durante un par de horas, treinta niños y niñas pudieron disfrutar de las atracciones de la feria igual que los disfrutan sus compañeros y amigos.

Noticia extraída de diario.com

Día Internacional de las Personas Sordas

Ayer, 30 de septiembre, fue el Día Internacional de las Personas Sordas. En este día, los colectivos asociados nos centramos en visibilizar la realidad de las personas con pérdida auditiva, así como las necesidades que hoy se presentan.

Este año FIAPAS ha querido realizar un manifiesto bajo el lema «JUNTOS, PODEMOS HACER MUCHO».

fiapas

fiapas 2

 

 

Conferencia Inaugural – Máster de Intervención e Innovación Educativa

 

El lunes 1 de octubre en horario de 16:00 a 18:00, Isabel Olleta participará en la Conferencia Inaugural del Máster de Intervención e Innovación Educativa de la Universidad de La Rioja. En tema de la conferencia será «Audición: influencia en el desarrollo del lenguaje y procesos de aprendizaje».

 

información-unirioja

 

 

 

 

 

El papel de los padres en los miedos de sus hijos

 

La actitud de los padres ante los miedos de sus hijos es uno de los múltiples factores que los producen o mantienen. En este sentido, la familia juega un rol especialmente relevante como modelo y guía de la gestión emocional.

Diversos estudios, como el realizado por Fredikson, Annas y Wik (1997), han evidenciado que tanto los miedos como las fobias tienden a darse más en unas familias que en otras. Pero, ¿por qué sucede esto? Son varios los factores que entran en la ecuación cuando buscamos una explicación. Podemos decir que tanto la transmisión genética como la influencia ambiental, marcando ciertas pautas de aprendizaje, son vías por las que los padres juegan un papel importante frente a los miedos de sus hijos. Profundicemos a continuación.

¿Cómo influyen los padres en los miedos de sus hijos?

Al parecer, la mejor manera de explicar la influencia de los padres en los miedos de sus hijos se fundamenta en la teoría de las tres vías de la adquisición del miedo (Rachman, 1977). Veamos cuáles son esas tres vías:

*Aprendizaje vicario o por observación: si un niño observa o presencia un miedo expresado por los padres o personas cercanas, puede imitar o modelar estas respuestas cuando se enfrente a situaciones similares (por ejemplo, si una madre siempre se aparta de los perros por miedo, probablemente sus hijos tiendan a realizar la misma conducta).

Hay estudios que determinan que pueden adquirirse miedos subclínicos o de intensidad más leve a través de este proceso. En el caso de los miedos más intensos o las fobias, por ética no ha podido estudiarse con humanos, pero sí que se ha evidenciado al observar las reacciones animales ante ciertos elementos.

*Transmisión de información negativa: la influencia basada en el aprendizaje por observación es reforzada por la transmisión de información negativa sobre el objeto de miedo o fóbico. Por ejemplo, la madre que se aparta de los perros puede expresar verbalmente el miedo, qué le ha llevado a tener miedo, a qué perros teme más, etc. Así, al niño le llega información negativa a través de conversaciones, historias o juegos, aspecto que determina de manera complementaria su reacción ante algo.

Asimismo, los niños también aprenden a reaccionar y pueden incluir en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas, como la evitación (por ejemplo, el niño observa que el malestar de su madre se reduce cuando se aleja de la fuente del temor).

figura femenina que se desvanece simbolizando el abandono emocional en la pareja*Instrucciones de los padres: como hemos destacado, los niños también aprenden a reaccionar y pueden implementar en su repertorio conductual estrategias de afrontamiento inadecuadas como la evitaciónLos padres ofrecen pautas o instrucciones que guían a los niños en sus estrategias de afrontamiento y refuerzan el hecho de que se pongan en práctica. Este fenómeno de incremento familiar de este tipo de respuestas se denomina “efecto miedo”.

Los padres, además, responden a las manifestaciones de miedo a la oscuridad, a los perros, a la separación, al colegio, etc., con afecto, ira o calma. Por su parte, el niño aprende que los padres muestran atención y preocupación ante sus temores, por lo que se refuerza la conducta y cada vez se manifiesta con mayor intensidad y frecuencia.

En definitiva, los padres y otras personas de referencia refuerzan el miedo y la evitación mediante mecanismos asociativos indirectos. Además, según muestran otros estudios apuntados por Valiente, Sandín y Chorot (2003), la influencia de la figura materna deja, por norma general, mayor huella en el origen y mantenimiento del miedo.

Como vemos, el papel de los padres en los miedos de sus hijos es especialmente relevante. Por ello, es esencial que cuidemos y analicemos tanto los temores propios como los de los niños y de qué manera estamos tratándolos.

Fuentes bibliográficas:

Fredikson, M., Annas, P., y Wik, G. (1997). Parental history, aversive exposure and the development of snake and spider phobia in women. Behaviour Research and Therapy, 35, 23-28.

Rachman, S. (1977). The conditioning theory of fear acquisition: A critical examination. Behaviour Research and Therapy, 15, 375-387.

Valiente, R., Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y en la adolescencia. Librería UNED, Madrid.

Artículo escrito por Raquel Aldana para lamenteesmaravillosa.com

El abordaje de la conciencia fonológica, clave en el tratamiento de la dislexia

Hace menos de un año, en octubre de 2017, se presentaba a la sociedad burgalesa la Asociación Dislexia Burgos y DEAS con el objetivo de facilitar el día a día de las personas con este trastorno neurobiológico crónico que afecta aproximadamente a un 10% de la población o con dificultades específicas de aprendizaje y de sus familias en el ámbito de Burgos y su provincia.

Desde ese momento, la actividad de la entidad se ha incrementado al igual que su visibilidad y el número de socios. «Actualmente contamos con 31 familias asociadas, una cifra muy buena y con la que estamos tremendamente satisfechos con menos de un año de recorrido de la asociación», explica Silvia González, presidenta de la entidad.

Precisamente una de las acciones con mayor repercusión para la asociación, socios, personas con dislexia y profesionales fue el curso de verano organizado por la Universidad de Burgos junto a la entidad, ‘¿Qué hay detrás del fracaso escolar? Visibilizando la dislexia’, que tuvo como objetivo conocer los avances científicos en la detección y tratamiento de la dislexia, difundir buenas prácticas en la detección y atención temprana, abordar nuevos métodos de intervención, debatir sobre el papel de la comunidad educativa y el desarrollo de metodologías docentes inclusivas.

Entre los ponentes, el logopeda y profesor de la Universidad Especializada de las Américas y de las Universidad Católica Santa María la Antigua en Panamá, Daniel Cubilla- de ascendencia burgalesa y con más de 17 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes con dislexia- desarrolló una de las ponencias más interesantes, ‘Intervención logopédica en la Dislexia’.

El tratamiento de la dislexia «se aborda especialmente desde la logopedia, pero no debemos olvidar que el trabajo con personas con este trastorno debe ser integral», apunta Cubilla. Señala como «clave» en ese proceso el abordaje de la conciencia fonológica, que permite a la personas «saber qué es cada sonido y desde dónde se produce».

El hecho de que el sistema de aprendizaje español se centre en la lectura y la escritura «supone que desde que los niños empiezan a aprender a leer- entre 3º de Infantil y 1º de Primaria- lo que a sus ojos les hará ser un buen alumno, un buen chico, es leer y sobre todo hacerlo rápido».

Una meta que no van a conseguir los niños con dislexia a quienes «a la fuerza les va a ocasionar un conflicto interno, sintiendo que no valen o que son tontos, hasta que alguien les explique que no es así».

Esa situación conlleva «sufrimiento para los pequeños» y es que «incluso en detecciones precoces nos hemos dado cuenta que ya lo habían sentido, para ellos ‘leer es sufrir’», señala el experto. De ahí la importancia de un buen abordaje previo de la conciencia fonémica. «Deben aprender bien a identificar los sonidos que contiene el lenguaje oral antes de leer, los estudios confirman que los niños que llegan a la lectura sin haber cerrado su conciencia fonémica tienden a fracasar en la lectura».

En esa línea se mueven las nuevas vías de diagnóstico y tratamiento precoz. «Se trata de evaluar esa conciencia fonológica, cómo se cortan las palabras en sílabas y sonidos, cómo identifican e imaginan esos sonidos para intuir si tendrán problemas para afrontar la lectura», apunta Cubilla y hace hincapié en que «la relación entre la falta de conciencia fonológica y los trastornos de la lectura es directa y aunque no es el único ingrediente es uno de los principales».

Esta teorías «quedan demostradas con el éxito de otros sistemas donde el aprendizaje de la lectura se produce más tarde, tienen más éxito, como es el caso de los países nórdicos». Esos niños «son más maduros y ya se ha trabajado con ellos en los denominados prerrequisitos- conciencia fonológica, capacidades de orientación y de segmentación del lenguaje-, que les preparan para la lectura».

En la intervención de la dislexia, el experto señala tres aspectos clave. «Mejorar la conciencia fonológica y la memoria de trabajo secuencial y desarrollar el nombramiento automatizado rápido (RAN), que les permitirá acceder de manera rápida a una palabra que conocen bien». Tres áreas «en las que hay que incidir y en las que trabajar a lo largo del tratamiento».

Condicionar la vida

Sin duda la dislexia condiciona la vida de una persona adulta y en el caso de los más pequeños «explica hasta el 40% de los casos de fracaso escolar en España», de ahí que «si un niño con dislexia logra terminar la Primaria con una lectura fluida, en el futuro será un adulto mucho más integrado».

En este aspecto, Cubilla hace hincapié en que actualmente existe una brecha en el diagnóstico y es que «hay niños que se diagnostican como disléxicos y no lo son, otros que pasan desapercibidos o por vagos y a otros que se les valora como posibles disléxicos». De ahí que «sea fundamental que si en una evaluación temprana ‘apunta maneras’ se trabaje con él de forma individualizada y se estimulen determinadas condiciones».

Acabar con la brecha de diagnóstico se torna clave y para ello «debemos apostar por un cribado previo y una estimulación preventiva», una táctica que según Cubilla «puede resultar polémica a nivel sanitario, pero que nos permite ayudar mucho a posibles niños con dislexia».

Así, para tratar de evitar el fracaso, el objetivo es trabajar con ellos antes de llegar a la lectoescritura, antes de los cuatro años. «En esa edad podemos ser capaces de detectar si un niño tiene riesgo de padecer trastornos de la lectoescritura, se puede desarrollar un perfil fonológico y sabemos que métodos y herramientas usar con ellos».

Las primeras señales de alarma «pueden empezar a vislumbrase en esa edad», comenta el experto y van desde «no entender una rima, no ser capaces de jugar al ‘veo veo’ o de separar las sílabas con una palmada». De ahí que «la conciencia fonológica sea un muy buen predictor de futuros trastornos de la lectura». En este sentido, los padres juegan un papel fundamental como observadores, «más que los docentes que tienen que trabajar a la vez con una veintena de niños».

A los padres, Cubilla les recomienda «motivar a los niños y sobre todo acompañarles a su ritmo porque si a un niño se le pide que haga algo para lo que aún no está preparado solo lograremos generar en él frustración».

Fuente: DiarioBurgos