Centro Isabel Olleta, autorizado para adaptar el nuevo sistema auditivo ADHEAR de MED-EL

MED-EL: © COPYRIGHT MED-EL ELEKTROMEDIZINISCHE GERÄTE GESELLSCHAFT M.B.H.

 

El Centro Isabel Olleta es centro autorizado de La Rioja para adaptar el nuevo sistema auditivo ADHEAR de MED-EL para conducción ósea, sin intervención quirúrgica, pensado para hipoacusias conductivas unilaterales o bilaterales ya sean temporales o crónicas y sorderas unilaterales.

ADHEAR es un dispositivo no implantable que, gracias a su tecnología revolucionaria, no aplica presión sobre la piel. Esto lo convierte en la solución ideal para aquellas personas que sufren una hipoacusia transmisiva que conservan una buena audición por vía ósea.

El sistema se compone de un adaptador adhesivo, que se coloca sobre la piel detrás de la oreja, y de un procesador de audio que se acopla al adaptador adhesivo. El procesador de audio transmite el sonido en forma de vibraciones al adaptador adhesivo y de ahí al hueso.

Las vibraciones son entonces enviadas al oído interno a través del hueso, donde son procesadas como sonido. ADHEAR está indicado para hipoacusia conductiva unilateral o bilateral, ya sea temporal o crónica. Y sordera unilateral con audición normal en el oído contralateral.

En este vídeo se puede ver como se coloca y como funciona este dispositivo:

Si deseas más información de ADHEAR pulsa sobre el siguiente enlace: http://www.medel.com/es/adhear/

ADHEAR: PEGAR, UNIR, OÍR

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

¿Qué ocurre si no utilizo audífonos? Efectos de la deprivación auditiva

 

Os acercamos un fantástico artículo de Auris Scientia sobre la deprivación auditiva.

 

“¡Se va a quedar usted sordo!” escuché a una vendedora de audífonos decir una vez a un paciente que dudaba sobre si ponerse audífonos o no. Dejando al margen la discusión sobre la agresividad comercial de esta afirmación, es cierto que la posibilidad de perder más audición se valora a la hora de decidir si utilizar audífonos o no.

Los pacientes preguntan sobre ello y lo tienen en cuenta para tomar la decisión. Por su lado, los audiólogos intentan asesorar al paciente sobre los beneficios del uso de audífonos y los riesgos potenciales de no hacerlo.

Pero, ¿qué ocurre realmente si una persona con pérdida de audición no utiliza audífonos? ¿Realmente se acelera la progresión su pérdida auditiva? Si entendemos como progresión el empeoramiento de los umbrales auditivos, técnicamente la respuesta es no.

 

presbiacusia

 

Existen estudios que han mostrado que la progresión de la severidad de la hipoacusia no se acelera ni frena por el hecho de utilizar o no audífonos (Silman, S., Gelfand, S., & Silverman, C.A., 1984; Gelfand, S.A., Silman, S., Ross, L., 1987). Sin embargo, si nos fijamos en la capacidad del sistema auditivo para procesar el sonido, la deprivación auditiva (reducción total o parcial de estimulación auditiva) sí podría tener un efecto perjudicial.  

Numerosos estudios han indicado que la deprivación auditiva podría provocar un empeoramiento de los porcentajes de reconocimiento verbal (Silman, et al. 1984; Gelfand, et al. 1987; Hurley, 1999). No obstante, estos estudios deben ser interpretados con cautela debido a la baja sensibilidad de la logoaudiometría para detectar cambios en la capacidad de reconocimiento verbal del paciente.

“Existen evidencias que indican que solo tres meses de deprivación auditiva bastarían para que se produjera una reorganización del córtex auditivo”.

Pio XII 6 Logrono Centro auditivo y logopedia Isabel Olleta. Retratos de Isabel Olleta, sesion de logopedia infantil y con adulto, ajuste de audifono y prueba de audiometria 6 noviembre 2017 Sonia Tercero

 

En un estudio de 2009 sobre los efectos de la exposición al ruido, Kujawa y Silverman demostraron que se puede dañar el sistema auditivo mediante la exposición a ruido sin que se produzcan cambios en el audiograma, y que estos cambios pueden reducir, por ejemplo, la capacidad de reconocimiento verbal en ruido.

¿Podría la deprivación auditiva provocar un efecto similar? Numerosos estudios han demostrado que la falta de estimulación auditiva puede provocar reclutamiento de áreas del córtex auditivo por parte del córtex visual (e.g. Campbell and Sharma, 2016).

Este fenómeno, conocido como reorganización funcional, ha generado mucho interés por sus efectos en niños y adultos con hipoacusia profunda. Sin embargo, la reorganización funcional también puede ocurrir en adultos con hipoacusia leve y moderada.

Campbell y Sharma (2014) estudiaron los efectos de la deprivación auditiva en adultos que no utilizaban audífonos y tenían umbrales auditivos que oscilaban entre hipoacusia leve y moderada. Todos los participantes mostraron evidencia de reorganización funcional, además de una correlación entre los efectos de la reorganización funcional y peores resultados de reconocimiento verbal en ruido.

 

Implante coclear

 

Actualmente no está claro cuánto tiempo ha de transcurrir en humanos desde la aparición de la hipoacusia para que se produzca una reorganización funcional del córtex auditivo (Glick y Sharma, 2017), aunque existen evidencias que indican que solo tres meses de deprivación auditiva bastarían para que se produjera una reorganización del córtex auditivo (Campbell y Sharma, 2014).

En conclusión, los estudios publicados hasta la fecha no indican que los efectos de la deprivación auditiva provoquen un empeoramiento de los umbrales tonales. Sin embargo, déficits en la estimulación auditiva podrían provocar reorganización funcional donde las áreas auditivas son reclutadas por estímulos visuales y/o sensoriales, independientemente del grado de hipoacusia y de la edad del sujeto.

Parece que este fenómeno sí empeora la función del sistema auditivo, especialmente la habilidad de reconocimiento verbal en silencio y en ruido.

Actualmente no existen en la práctica clínica indicadores que permitan predecir el resultado de la intervención audiológica en adultos sometidos a deprivación auditiva (Glick y Sharma, 2017). No obstante, la adaptación temprana de audífonos evitaría la deprivación auditiva y, por tanto, los efectos perjudiciales de que ésta tiene en la organización funcional del córtex auditivo.

Referencias

Campbell, J., Sharma, A., 2014. Cross-modal re-organization in adults with early stage hearing loss. PLoS One 9, e90594.

Campbell, J., Sharma, A., 2016. Visual cross-modal re-organization in children with cochlear implants. PLoS One 11, e0147793.

Dalzell, L.E., Merle, K.S., y Dalzell, S.M. 1992. Speech recognition decline for monaural hearing aid users: Aided versus unaided ears. Paper presented at the Meeting of the American Speech-Language- Hearing Association, San Antonio, TX.

Gelfand, S.A., Silman, S., Ross, L. 1987. Long-term effects of monaural, binaural, and no amplification in subjects with bilateral hearing loss. Scandinavian Audiology, 16, 201-207.

Glick, H., & Sharma, A. (2017). Cross-modal plasticity in developmental and age-related hearing loss: Clinical implications. Hearing Research,343, 191-201.

Hurley, R.M. (1999). Onset of auditory deprivation. Journal of the American Academy of Audiology, 10(10), 529-534.

Kujawa, S.G., Liberman, M.C., 2009. Adding insult to injury: cochlear nerve degeneration after “temporary” noise-induced hearing loss. J. Neuro- sci. 29, 14077-14085.

Palmer, C.V., Nelson, C.T., y Lindley, G.A. 1998. The functionally and physiologically adult auditory system. Journal of the Acoustical Society of America, 103(4), 1705-1721.

Sharma, A., Glick, H., Campbell, J., 2016. Cortical plasticity and reorganization in pediatric single-sided deafness pre-and postcochlear implantation: a case study. Otol. Neurotol. 37, e26-e34.

Silman, S., Gelfand, S., y Silverman, C.A. 1984. Late-onset auditory deprivation: Effects of monaural versus binaural hearing aids. Journal of the Acoustical Society of America, 76(5), 1357-1362.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “Atención Temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años: cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo”

Atención Temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años: cómo asesorar e informar a la familia en todo su desarrollo

libro-atención-auditiva

XV Curso Implantes Cocleares

Durante los días 11, 12 y 13 de Abril, Isabel Olleta y Mónica Sanz, coordinadora del centro, asistirán al XV Curso Implantes Cocleares en Pamplona. 

Este Curso sobre Implantes Cocleares (IC), constituye la decimoquinta edición de una serie que desde 1990 viene organizando la Universidad de Navarra. En la actualidad el tratamiento de la hipoacusia con implantes cocleares ya ha adquirido un grado de madurez, pero no obstante se siguen produciendo numerosas novedades que afectan a aspectos tecnológicos, médicos, logopédicos, educativos, sociales y laborales.

Se puede consultar el programa en este enlace.

Implantes cocleares pequeños, tecnología más moderna y estrategias de codificación más eficaces

Los implantes cocleares son hoy en día más pequeños, con una tecnología más moderna y con unas estrategias de codificación más eficaces, ha señalado Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Los últimos avances en implantes cocleares han mejorado la calidad de vida de las personas con déficit auditivo severo o profundo gracias a su miniaturización y al aumento de sus indicaciones, según concluye un análisis llevado a cabo por la SEORL-CCC. Además, la comisión ha elaborado un ‘Decálogo de consejos para pacientes con implante coclear’ para favorecer la adaptación de estas personas.

La cirugía para colocar este implante consiste en la colocación de un dispositivo quirúrgico debajo de la piel con un receptor interno y una guía de electrodos que se introduce dentro de la cóclea, que estimula las terminaciones nerviosas del nervio auditivo mediante estímulos eléctricos.

Se intenta así simular el funcionamiento normal de la cóclea. El otorrinolaringólogo juega un papel clave es este proceso, pues coordinará al equipo implantador para obtener el mejor resultado posible, que estará formado por audiólogos, logopedas, programadores o psicólogos”, señaló el experto.

Las principales novedades en implantes tienen que ver con la estética, por un lado, y con las indicaciones, por otro. Según ha explicado el especialista, hace años los únicos candidatos a implante coclear eran los niños o adultos con sordera profunda bilateral, pero en la actualidad estos implantes son útiles en muchas otras afectaciones”.

Un estudio publicado en ‘Audiology & Neuro-otology’ ha concluido que estos implantes pueden ofrecer mejoras significativas en la calidad de vida, al comprobar como permiten una reducción en la severidad percibida del tinnitus y mejoras subjetivas en la percepción del habla. En la misma línea, otra investigación, esta publicada en ‘Otology&Neurotology’, ha estimado en 324.000 las personas en todo el mundo han recibido un implante coclear desde 2012.

Avances y consejos de los implantes cocleares

Un total de 40 centros médicos españoles realizan ya este tipo de intervenciones. “Esta avance ha permitido que en España cada vez existan menos personas sordomudas, puesto que implantamos el dispositivo antes de que los niños desarrollen el lenguaje”, ha indicado el doctor Lassaletta.

En este sentido, un trabajo publicado en ‘International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology’, ha comprobado que cuando la implantación coclear sucede de manera temprana y existe entrenamiento auditivo, la inteligibilidad de los usuarios es comparable a la que tienen las personas con audición normal.

Los implantes cocleares consiguen una audibilidad mejorada y el reconocimiento del habla a los seis meses de la cirugía, según un trabajo publicado en ‘Ear and Hearing’.

Por su parte, la durabilidad del implante dependerá de los cuidados y de los avances de la tecnología. “En teoría son para toda la vida pero en la práctica ocurre como con cualquier dispositivo tecnológico, que hay que renovarlo cada ciertos años para incorporar los últimos avances”, explicó el especialista.

Por ello, la Comisión de Otoneurología de la SEORL-CCC ha recomendado el ‘Decálogo de consejos para pacientes’, en el que incluyen recomendaciones como someterse a un programa de seguimiento; plantearse pequeñas metas para orientar mejor su aprendizaje y crecimiento; alejarse de las fuentes de ruido; pedir ayuda al interlocutor o simular conversaciones por teléfono para favorecer la adaptación.

También destacan consejos como concentrarse al ver la televisión u oír música; pedir un micrófono o, en reuniones grupales buscar una posición cercana a un altavoz; revisar la reprogramación del sistema; favorecer el descanso, ya que es recomendable dejar a la mente descansar para no agotarse durante el aprendizaje; y plantear una rehabilitación auditiva con un logopeda especializado.

Leer más: http://www.infoacufeno.com/2018/02/implantes-cocleares-pequenos-tecnologia.html#ixzz57xs5LogV

Mutaciones genéticas. La pérdida auditiva hereditaria

La explicación de la pérdida auditiva hereditaria, en la mayoría de los casos, se encuentra en nuestros genes. Más de 500 genes de los 30.000 que componen el genoma humano afectan a la capacidad auditiva.

Así lo manifestó Claes Möller, profesor de audiología de la Universidad de Örebro en Suecia, en un estudio del que se hizo eco Hear-it. Y es que un gen defectuoso puede provocar la falta o el exceso de la proteína necesaria, produciendo una mutación.

De todas las personas con pérdida de audición de nacimiento, al menos dos de cada tres casos se deben a una mutación en uno de estos 500 genes.

Muchos tipos de pérdida de audición son hereditarios y se deben a mutaciones genéticas. Esto afecta al desarrollo y a las funciones del oído en varias y distintas maneras. Gracias a las investigaciones en genética se realizan hallazgos nuevos constantemente y aumenta así el conocimiento sobre este tema.

Entre algunos de los ejemplos de deficiencias auditivas hereditarias y genéticas se encuentran la otosclerosis, el síndrome de Usher y el síndrome de Pendred.

Científicos de todo el mundo están trabajando para delimitar las mutaciones genéticas asociadas con la pérdida de audición y se realizan nuevos descubrimientos con frecuencia. Otros experimentan con terapia génica lo que podría contribuir a desarrollar importantes tratamientos en el futuro, quizás conjuntamente con la terapia de células madre.

Las mutaciones genéticas pueden causar pérdida de audición por distintos motivos. Las mutaciones que se producen en las células ciliadas sensoriales del oído interno, la cuales tienen un papel vital en la capacidad auditiva de una persona, pueden impedir que dichas células funcionen de forma óptima y, por tanto, provocar una pérdida de audición.

Otras mutaciones genéticas pueden causar diversas afecciones no relacionadas con la audición que combinadas con una deformación del oído interno desembocan en una sordera de nacimiento o durante el primer año de vida (Síndrome de Pendred).

Los factores genéticos también son responsables de que algunas personas sean más propensas a padecer pérdida de audición que otras. Sus genes les hacen ser más vulnerables a la pérdida de audición inducida por el ruido, los fármacos o las infecciones.

Fuente: hear-it

#Auténticos, la campaña del Día Mundial del Síndrome de Down

Para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down en 2018, que se celebra el 21 de marzo, DOWN ESPAÑA lanza ‘#Auténticos’, su nueva campaña para aumentar la visibilización de las personas con esta discapacidad intelectual y, de esta forma, mejorar su inclusión social.

Esta campaña pretende reflejar precisamente eso, la autenticidad de las personas con síndrome de Down, su naturalidad y espontaneidad. El auténtico es el que no tiene imitación, el genuino, el que se muestra tal y como es, sin artificios.

XV Jornadas sobre Atención Temprana en Córdoba

Durante los días 16 y 17 de marzo han tenido lugar las XV Jornadas sobre Atención Temprana en Córdoba. Isabel Olleta junto con la Dra. Marisa Poch Olivé, el Dr. Alberto García Oguiza y la Dra. Beatriz Fernández Vallejo han presentado la comunicación «Atención temprana del niño con dificultades auditivas de 0 a 12 meses». 

Os dejamos algunas imágenes del evento, el cual ha resultado realmente enriquecedor.

8818eea1-5c1a-45af-bb79-e34d1776a046 ad81097b-a745-44a9-9f95-7f0d7d7baca8 7c4c5e18-fb5b-4289-9f9f-84239879c10be20538dc-e3e8-4e82-bcb6-188e55754f30

c24bf21d-585a-4105-850c-f349c5ba187b

GALERÍA DE IMÁGENES: Atención educativa al alumnado con discapacidad auditiva en el aula

Ayer finalizó el curso sobre «Atención educativa al alumnado con discapacidad auditiva en el aula». Tenemos que agradecer a CIFE La Rioja el haber generado este espacio de conocimiento tan importante para la atención y el apoyo educativo del alumnado con dificultades auditivas.

Os dejamos algunas fotos de las jornadas en las que participaron Mariana Maggio, Teresa Pascual, Isabel Olleta y Raquel Aldana.

cife

WhatsApp Image 2018-03-06 at 17.54.16 Mariana WhatsApp Image 2018-03-06 at 19.34.08 teresa Mariana

dCEmtPVm_400x400