Congreso AEDA 2019

 

Durante el último fin de semana hemos estado en el Congreso AEDA 2019.

Esta edición se inauguró el congreso con una Conferencia Magistral sobre neuropatía auditiva a cargo de la Dr. Linda Hood, de la Universidad de Vanderbilt.

Además, el XVI Congreso ofreció 15 ponencias distribuidas en cuatro mesas redondas, con ponentes de España, Europa y América. También hubo espacio para comunicaciones libres, posters, y sesiones a cargo de la industria.

Os dejamos algunas fotos del evento.

collage aeda 2019 2fotos

 

 

Nuestra primera programación de los nuevos aparatos ADHEAR

 

Hemos realizado nuestra primera programación de los nuevos aparatos ADHEAR en un niño de 12 años. La adaptación ha sido exitosa y el niño está feliz. ¡¡No podemos estar más orgullosas!!

Como ya informábamos en otra entrada, ADHEAR es un dispositivo no implantable que, gracias a su tecnología revolucionaria, no aplica presión sobre la piel. Esto lo convierte en la solución ideal para aquellas personas que sufren una hipoacusia transmisiva que conservan una buena audición por vía ósea.

El sistema se compone de un adaptador adhesivo, que se coloca sobre la piel detrás de la oreja, y de un procesador de audio que se acopla al adaptador adhesivo. El procesador de audio transmite el sonido en forma de vibraciones al adaptador adhesivo y de ahí al hueso.

Las vibraciones son entonces enviadas al oído interno a través del hueso, donde son procesadas como sonido. ADHEAR está indicado para hipoacusia conductiva unilateral o bilateral, ya sea temporal o crónica. Y sordera unilateral con audición normal en el oído contralateral.

 

Fallece María Rosa de Cárdenas, una de las personas más influyentes en la audiología española

 

La audiología española ha perdido a una de sus personas más importantes, Dña. María Rosa de Cárdenas. Queremos contaros un poco acerca de la vida de Dña. María Rosa ya que fue una de los referentes en el campo de la audiología en España.

Estudió en nuestro país y, tras acabar su formación, decidió completar sus estudios en el University College de Londres (Inglaterra) para formarse en audiología. Ayudó a mejorar la formación española en este campo y trabajó en el hospital Ruber Internacional de Madrid junto con algunos de los otorrinos más importantes de nuestro país.

Para audiólogos y audioprotesistas, María Rosa es sobre todo conocida por ser coautora junto con Dña. Victoria Marrero de la lista de palabras para logoaudiometría de niños y adultos. Este material fue publicado por la UNED y es utilizado cada día por los profesionales de la audiología en los centros auditivos. La audiometría es una prueba imprescindible para la correcta adaptación de audífonos.

María Rosa fue fundadora de la Asociación Española de Audiología (AEDA) y su primera Presidenta. AEDA le otorgó un título honorífico. Desde el centro de Isabel Olleta le damos las gracias por haberse preocupado por la formación española de audiología y compartir sus conocimientos. 

Asistencia al XXIV Congreso de Pediatría Social

 

Durante estos días tenemos el placer de asistir al XXIV Congreso de Pediatría Social, celebrado en el Riojaforum, Palacio de Congresos de La Rioja.

En este congreso se abordarán distintos aspectos y reflexiones que ayudarán a potenciar el bienestar físico y mental en la infancia y adolescencia. A continuación os dejamos algunas fotos del evento.

 

BeFunky-collage

CURSO EN EL CIBIR: Audición y deterioro cognitivo en la tercera edad

 

Durante los próximos 5 y 6 de marzo Isabel Olleta y Raquel Aldana impartirán, junto con la Dra. Marta Zabaleta y la Dra. Belinda Matute, un curso sobre «Audición y el Deterioro Cognitivo en la tercera edad» en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR)  

En este curso se hablará de la valoración de la hipoacusia en la tercera edad, así como del tratamiento y las actuaciones necesarias para minimizar los efectos negativos de la pérdida auditiva. Además, se examinará la relación entre el deterioro cognitivo y la pérdida auditiva, así como de la importancia de tener en cuenta las variables psicosociales asociadas el envejecimiento.

Este curso está dirigido a personal sanitario del SERIS (Servicio Riojano de Salud) y, con su impartición, se persiguen tres objetivos básicos:

-Garantizar el conocimiento de la hipoacusia y otros problemas auditivos y cognitivos asociados a la tercera edad.
-Asimilar las características clínicas de los distintos tipos de problemas auditivos y cognitivos.
-Capacitar para la detección de signos de alarma que puedan indicar deterioro auditivo o problemas auditivos.

Es sumamente importante que este tipo de propuestas se lleven a cabo, pues es primordial que el personal sanitario que atiende a personas mayores en el SERIS conozca de primera mano cómo se valora la audición y qué consecuencias una buena audición en el mantenimiento de la capacidad cognitiva.

 

Día Internacional del Implante Coclear 2019

 

Hoy, 25 de febrero, es el Día Internacional del Implante Coclear, un invento que cambió la historia y la vida de las personas con pérdida auditiva profunda. Sin ninguna duda, hoy es un día para celebrar con alegría.

 

DIA_IC_2019_AICE

CURSO en la ONCE: Nuevas tecnologías que mejoran la audición y la comunicación

 

Durante las últimas semanas, Isabel Olleta y Patricia Viloria han realizado unas jornadas en la ONCE en las que ha presentado a los usuarios información sobre las nuevas tecnologías que ayudan a mejorar la audición y la comunicación. Concretamente, el martes 5 de febrero a las 18.30, Isabel Olleta habló de la «Evaluación de la audición y ayudas auditivas en personas con dificultades visuales». Mientras que el martes 12 de febrero, Patricia Viloria realizó un taller práctico sobre el manejo y mantenimiento de audífonos e implante coclear.

Este tipo de cursos son sumamente importantes puesto que mantienen a las personas informadas de las posibilidades que tienen para mejorar su audición y aumentan la conciencia de cuidar de nuestra salud auditiva, muchas veces olvidada. A continuación os mostramos algunas fotos del evento.

BeFunky-collage

 

BeFunky-collage (2)

Máster universitario en avances en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas y motoras

 

Durante el pasado fin de semana Isabel Olleta ha estado en Torrelavega participando como docente en el Máster universitario en avances en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas y motoras. Durante sus sesiones ha hablado sobre el «Neurodesarrollo de la audición y la comunicación».

master 1master 2master 3master 4master 5

Valoración clínica de la audición y adaptación electro-acústica de los audífonos

 

Hemos ampliado nuestro equipo técnico incorporando el Analizador Aurical HIT, la última tecnología en la selección y adaptación de audífonos.

Este aparato nos permite realizar un tipo de mediciones (RECD) que pueden diferenciar entre oído real y el acoplador tanto en niños como en adultos. También nos ayuda a verificar la direccionalidad y la reducción del ruido.

Además, entre sus prestaciones destaca la función «HI Transition», la cual permite minimizar el impacto entre un audífono nuevo y el antiguo en pacientes con pérdidas severas.

collage_aurical_centro_isabel_olleta collage_aurical_centro_isabel_olleta2

 

Revisar periódicamente la audición podría evitar depresiones tardías

 

Se ha observado que las personas mayores con pérdida auditiva relacionada con la edad tienen más síntomas de depresión, además, cuanto mayor es la pérdida de audición, mayor es el riesgo de tener síntomas depresivos, según un estudio del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, Estado Unidos.

Los hallazgos, publicados en ‘JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery’, sugieren que el tratamiento de la pérdida de audición relacionada con la edad, que no se reconoce ni se trata adecuadamente en todos los ancianos, podría ser una forma de evitar la depresión tardía.

«La mayoría de las personas mayores de 70 años tienen al menos una pérdida auditiva leve, pero relativamente pocos son diagnosticados, y mucho menos tratados», explica el autor principal y profesor asistente de otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello en Universidad de Columbia, Justin S. Golub. «La pérdida de audición es fácil de diagnosticar y tratar, y el tratamiento puede ser aún más importante si puede ayudar a aliviar o prevenir la depresión«, clarifica.

La pérdida de audición relacionada con la edad es la tercera condición crónica más común en los adultos mayores. La afección aumenta el riesgo de otros trastornos como el deterioro cognitivo y la demencia, pero hay pocos estudios que relacionen la pérdida de audición con la depresión en los ancianos, «especialmente en los hispanos, un grupo en el que la depresión puede estar infradiagnosticada debido a las barreras lingüísticas y culturales», puntualiza el experto.

Los investigadores analizaron los datos de salud de 5.239 individuos mayores de 50 años que estaban inscritos en el Estudio de la Salud de la Comunidad Hispana o Estudio de los Latinos. Cada participante se sometió a una prueba de audiometría audiométrica, una forma objetiva de evaluar la pérdida auditiva, y se realizó una prueba de detección de depresión.

Los especialistas observaron que los individuos con pérdida auditiva leve tenían casi el doble de probabilidades de tener síntomas clínicamente significativos de depresión que aquellos con audición normal. Las personas con pérdida auditiva severa tenían por encima de cuatro veces más probabilidades de tener síntomas depresivos.

Sin embargo, para probar que la pérdida de audición causa síntomas depresivos, se «tendría que demostrar en un ensayo prospectivo, aleatorizado», informa Golub. Gracias al estudio «se comprende cómo la pérdida auditiva puede contribuir a los síntomas depresivos». Las personas con pérdida auditiva «tienen problemas para comunicarse y tienden a aislarse socialmente, este aislamiento puede conducir a la depresión», recalca.

Aunque el estudio se centró en los hispanos, los resultados podrían aplicarse a cualquier persona con pérdida auditiva relacionada con la edad, según los investigadores. «En general, las personas mayores deben someterse a una prueba de audición y considerar el tratamiento, si está justificado», concluye el profesor.