Formación «Trabajo en equipo» en Atención Temprana

 

Durante el pasado fin de semana hemos estado de formación con la Consejería de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja. Esta formación trata de garantizar la adquisición de competencias del trabajo en equipo en atención temprana desde el paradigma de las prácticas centradas en la familia.

El Parkinson, una enfermedad que cursa con dificultades en el habla

 

La semana pasada la Federación española de Parkinson presentó en Madrid el proyecto observatorio Parkinson que mediante acciones de divulgación, fomento de participación de personas y estudio de análisis de la realidad de la enfermedad de Parkinson pretende promover y apoyar la investigación de la enfermedad. También se realizó un coloquio sobre: “La investigación en la enfermedad de Parkinson: Divulgación, participación y retos de futuro”

Aunque las dificultades más evidentes son alteraciones como la rigidez y el temblor, las personas que padecen la enfermedad de Parkinson también presentan dificultades de habla, de comunicación y hasta un 80% pueden presentar trastornos de alimentación que le dificultan su vida diaria.

En muchas ocasiones también conlleva un deterioro cognitivo de diferentes tipos de severidad que puede ir de leve a severo, suelen presentar déficit de memoria y aprendizaje.

En cuanto a las dificultades en habla, se suelen presentar problemas de fluidez del habla, en la articulación, en la fonación y en la prosodia. En comunicación su habla lenta y monótona les dificulta que el oyente preste atención a su mensaje y en muchas ocasiones también está afectada la inteligibilidad lo que les dificulta aún más el intercambio comunicativo. Esto suele provocar en los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson problemas de autoestima y hace que cada vez se comuniquen menos.

Con un tratamiento adecuado se puede retardar la aparición y la evolución de los síntomas propios de la enfermedad.

Artículo escrito por Sara Irigoyen

#OírEsCompartir, hoy P.P. nos habla de cómo se siente con sus audífonos

 

#OírEsCompartir, hoy P.P. nos habla de cómo se siente con sus audífonos:

«Oigo muy bien, antes no oía mis pasos y ahora sí. Estoy encantado. Si lo llego a saber, me lo hubiera puesto antes».

#OírEsCompartir, por eso L.A. nos ha contado qué siente con su nueva adaptación

 

#OírEsCompartir, por eso L.A. nos ha contado qué siente con su nueva adaptación:

«Tengo unos audífonos desde hace 2 años y medio pero hubo un momento en el que pensé que no estaban bien adaptados a mí. Entonces, hice una visita a este gabinete y comprobaron que efectivamente la adaptación que tenía no se correspondía con mis necesidades. Siempre me dijeron que eran buenos audífonos. en ese centro me hicieron pruebas que nunca me habían realizados y adaptaron mis audífonos de momento con éxito».

 

L A

#OírEsCompartir, por eso D.S. ha querido compartir su ilusión

 

#OírEsCompartir, por eso D.S. quiero compartir con nosotros su maravillosa experiencia con los nuevos «audis»:

«De mis nuevos audis me gusta mucho que puedo oír a mis amigos cuando susurran. Gracias a mis nuevos audis no tengo que ponerme los auriculares porque puedo conectarme mediante bluetooth a la tablet o al móvil y son muy cómodos».

III Seminario Lengua Castellana y Atención Temprana: «Profesionales y estrategias de actuación»

Isabel Olleta

 

La Universidad de La Rioja organiza el III Seminario ‘Lengua castellana y atención temprana: profesionales y estrategias de actuación’ en el que participará Isabel Olleta.

Este seminario se ofrecerá del 7 al 28 de octubre y consta cuatro conferencias abiertas al público divididas en dos sesiones. El lugar en el que se impartirán estas conferencias es la Sala de Grados del Edificio Quintiliano.

El III Seminario ‘Lengua castellana y atención temprana’ está dirigido por Elisa Borsari, codirectora de la Cátedra de Español de la UR y Delia Gavela García, responsable de la asignatura y directora del Máster de Profesorado.

La inscripción es gratuita (a través del boletín en línea) y la asistencia libre hasta completar aforo.

Os dejamos a continuación el programa.

 Captura

Asistencia a la presentación del Otoscan®

 

El viernes 27 de septiembre Isabel Olleta estuvo en Madrid en la presentación del Otoscan®, un aparato que permite el escaneo completo en 3D del canal auditivo, garantizando la realización de impresiones digitales para los moldes de oído u otros dispositivos.

Os dejamos algunas imágenes.

Otoscan Collage (1)Otoscan Collage (2)

CONFERENCIA «Adaptaciones Pediátricas: repercusiones en el desarrollo del niño».

 

El jueves 26 de septiembre, Isabel Olleta estuvo en el evento organizado por Bernafon e impartió la conferencia «Adaptaciones Pediátricas: repercusiones en el desarrollo del niño». Os dejamos algunas fotos del evento.

bernafon 2Bernafon

 

#DíaInternacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

 

Hoy, día 30 de septiembre, es el Día Internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.

El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales. La prevalencia en el TEL es de un 2% y 7% de la población infantil con un ratio 2:1/3:1 para los varones.

AFECTACIÓN

El trastorno puede afectar a uno, varios o todos los componentes del sistema lingüístico (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática), reconociéndose por tanto el carácter heterogéneo de los perfiles lingüísticos de los niños con TEL y la posible existencia de distintos subgrupos o categorías clínicas. Dada esta heterogeneidad y la escasez de investigaciones controladas, se fomenta el análisis y descripción de los perfiles lingüísticos individuales como elementos de referencia para identificar las distintas formas de TEL. La ASHA, especifica que además suelen presentar problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria.

Cuando decimos que un persona presenta un diagnóstico de TEL hacemos referencia a que presenta alteraciones en el desarrollo de la comprensión y/o expresión del lenguaje (más de 1 año de retraso en edades preescolares) que no pueden explicarse por problemas intelectuales, sensoriomotores o estructurales del aparato del habla, deterioros sensoriales, auditivos, ambientales, lesiones o disfunciones neurológicas evidentes o cualquiera de los tipos de trastorno generalizado del desarrollo. (Se excluyen por supuesto los trastornos adquiridos o afasias)

Las dificultades en el lenguaje y la comunicación provocan altos índices de fracaso escolar y muchos problemas de integración social.

Gina Conti-Ramsdem, Catedrática, prosesora de lenguaje infantil de la Universidad de Manchester y directora del proyecto Nuffield (estudio sobre TEL en el que se sigue la evolución del trastorno desde la infancia hasta el estado adulto) nos explica de una forma muy breve y sencilla Qué es el trastorno específico del lenguaje (TEL)

Características del TEL

El TEL, es un trastorno hererogeneo y se manifiesta de diferentes formas. No hay dos personas con TEL iguales. A pesar de esto, generalmente solemos encontrar varias características comunes

  • Retraso en la adquisición del lenguaje. A veces se presentan las primeras palabras que después se pierden y a veces se pierden todos los sonidos.
  • Lenta adquisición del lenguaje. Según tipos, cuando aparece se da con dificultades de inteligibilidad, inmadurez en las formas sintáctica, errores morfológicos importantes que se mantienen con el tiempo.
  • Si la comprensión se ve afectada el cuadro conductual es más complejo
  • Escaso léxico y presencia de conductas para compensarlo
  • Con frecuencia, evolucionan a saltos. Hay veces que la afectación no parece muy severa, pero no hay que descuidarse, porque se puede dar un caso de riesgo posterior.
  • Progresión dependiente de gravedad, en general, perseveran a medio largo plazo problemas en habilidades narrativas: coherencia y cohesión del discurso, dificultades conversacionales y en algunos casos problemas de tipo social.

DIFICULTADES EN EL DISCURSO CONVERSACIONAL

  • Problemas sobre todo para mantener una conversación incluso iniciada por ellos.
  • Dificultades en el control de las interrupciones.
  • Relación directa con las competencias de comprensión.

Conversación Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

 

DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO Y CONVERSACIONAL

  • Dificultades para mantener activas en la memoria las representaciones de las proposiciones del discurso, obviando información relevante.
  • Dificultad para suprimir adecuadamente la información irrelevante.
  • Diferencias individuales. El Trastorno semántico pragmático tiene especial afectación en este nivel.

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL CON IGUALES

  • Tienen tendencia a buscar a adultos.
  • Son compañeros menos buscados por los niños con desarrollo típico.
  • Problemas sociales dependientes del contexto (más en el colegio que en el contexto familiar.

Es muy importante que desde el ámbito escolar se trabaje con ellos en los recreos del colegio para ayudarles en la interacción con los demás niños. Actualmente, muchos centros educativos tienen unos «programas de patio» enfocados en trabajar las habilidades sociales en niños con dificultades de comunicación.

Fuente: yoapoyoaltel.com

 

Reunión en Hospital Universitario de Donostia

 

El pasado viernes 20 de septiembre el Hospital Universitario de Donostia invitó a las personas con implante coclear, a sus familias y a los profesionales del ámbito a conocer los últimos avances en la investigación sobre la hipoacusia y la detección precoz en población infantil.

La clínica donostiarra es el centro de referencia para pacientes con hipoacusia del País Vasco y La Rioja. En esta reunión se informó de la participación del hospital en un estudio internacional para conocer los genes que influyen en esta dolencia.

Os dejamos algunas fotos del evento en el que también participó ADARI, la Asociación de personas con Discapacidad Auditiva de La Rioja.

 

Collage Donosti