FORMACIÓN: Hipoacusia infantil en la adquisición del lenguaje y desarrollo del aprendizaje

 

Durante el pasado fin de semana Isabel Olleta estuvo impartiendo el curso «Hipoacusia infantil en la adquisición del lenguaje y desarrollo del aprendizaje» en Santander de la mano del Colegio Profesional de Logopedas de Cantabria. Os dejamos fotos del evento:

BeFunky-collage (1)

#OírEsCompartir, P. nos ha hablado de cómo los audífonos han cambiado su vida

 

«En el devenir para paliar mi importante déficit auditivo, Isabel Olleta y su equipo, tras un trabajo riguroso de adaptación, me adaptaron unos audífonos que me han permitido abrirme a un mundo que tenía vetado: oír música, asistir a conferencias, cine y una plena integración en reuniones. Esto es ya normal en mi nuevo estilo de vida.

No puedo por menos que valorar y agradecer la profesionalidad, buen hacer y dedicación de todo el equipo que dirige Isabel Olleta. Gracias».

#OírEsCompartir, L.A. nos cuenta su experiencia con audífono e implante coclear

#OírEsCompartir, L.A. nos cuenta su experiencia con audífono e implante coclear:

«En el oído izquierdo llevo un implante coclear y en el derecho he cambiado a un audífono nuevo y he notado diferencias importantes para mí. Por el nuevo audífono oigo más agudo y se oye mucho la letra /S/ y entiendo mejor la palabra. El sonido se parece más al implante coclear porque es más agudo».

Inauguración de las nuevas instalaciones de Phonak en Alicante

Durante el pasado fin de semana, Isabel Olleta asistió a la inauguración de las nuevas instalaciones de Phonak en Alicante. Os dejamos algunas fotos de este evento.

collage phonak 1collage phonak 2

Rosario Lamela, ganadora del I Prerio Mujer La Rioja 2019

Rosario Lamela Novajas ha sido galardonada del I Premio Mujer La Rioja 2019. Docente autora de los «Cuadernos Lamela», con los que han aprendido a escribir tantas generaciones. Experta en dislexia, nunca ha dejado de estudiar y, con 84 años, acaba de idear «la canción de las vocales» para aprender a leer con 6 cartones.

Rosario, navarra de 84 años, lleva casi toda la vida residiendo en La Rioja. No tuvo una infancia fácil porque a los 16 años padeció la enfermedad de ‘Corea’, que le afectó por completo a los nervios y a la memoria. Fue con 32 años, y ya siendo madre cuando, gracias a su afán por ser maestra, y con enorme esfuerzo, en tan solo un año aprobó 3º y 4º de Magisterio, así como la reválida y las oposiciones.

Fue una mujer pionera en los años 70. Gran experta en dislexia, su enorme preocupación por los errores que cometían los niños al escribir, unido a que «tenía una letra desastrosa, que ni los niños, ni yo misma entendía», le llevaron a idear lo que ella denomina como «el tacatá de la enseñanza de la escritura», que es la ‘Cuadrovía Lamela’:

«Las primeras hojas las realicé en una hoja en blanco y con la ayuda de una regla y un lapicero ‘fabricaba’ las hojas con la ‘cuadrovía’ que al día siguiente entregaría a mis alumnos. En el margen y entre las dos líneas, les dibujaba la imagen de un trenecito y aún recuerdo mis lágrimas cuando comprobé los grandes cambios en la escritura de mis niños y niñas, animándolos a la escritura con la frase motivadora: ¡empezamos en el tren y sin salirnos de la vía!».

A sus 84 años, Rosario nunca ha dejado de ser docente y sigue estudiando y mejorando los métodos de escritura. De hecho, acaba de idear ‘La canción de las vocales’, gracias a la cual, a través de seis cartones, los más pequeños aprenden a leer. Todos sus cuentos y cuadernos se editan en la editorial que lleva su apellido, y que tiene su sede en Viana.

Premio Mujer La Rioja

El I Premio Mujer La Rioja es una iniciativa que han desarrollado a lo largo de 2019 las emisoras de Atresmedia Radio en La Rioja (Onda Cero, Europa Fm y Melodía Fm). A este galardón (dotado de un cheque de 2.000 euros que la ganadora donará a la ONG que ella elija), los oyentes de las emisoras de Atresmedia Radio en La Rioja han propuesto 41 candidatas, de todo tipo de perfil: sanitario, investigador, docente, solidario, etc. También se han recibido canditaturas colectivas y a título póstumo. La entrega del galardón tendrá lugar el 14 de noviembre en las instalaciones de Bodegas Ontañón.

Día mundial del Ictus, 29 de octubre

El ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por obstrucción (85% de los casos) o por hemorragia (15% de los casos).

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en nuestro país. El ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, así mismo es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

El daño cerebral que produce depende del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por ello, identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:

  • Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
  • Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
  • Alteración brusca de la visión. Pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
  • Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
  • Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias, y la otra, es la prevención.

El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.

Se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos discapacitante. El 59% de los pacientes que han tenido un ictus tienen problemas para realizar sus actividades cotidianas, más de un 62% tienen problemas de movilidad, un 64% sufren dolor y malestar y un 36% percibe su estado de saludo como malo o muy malo.

El inicio precoz del tratamiento y su intensidad y duración adecuadas conllevan mayor recuperación funcional y menor mortalidad, tasa de institucionalización y estancia hospitalaria. Es imprescindible realizar un esfuerzo de planificación para que los pacientes puedan beneficiarse de un tratamiento neurorrehabilitador específico iniciado precozmente, con la intensidad necesaria y de forma continuada.

Fuente: Sociedad Española de Neurología (SEN)

III Seminario ‘#LenguaCastellana y #AtenciónTemprana. Profesionales y estrategias de actuación’

 

El lunes tuvo lugar la 2ª sesión del III Seminario ‘#LenguaCastellana y #AtenciónTemprana. Profesionales y estrategias de actuación’, en el que Isabel Olleta participó con su ponencia «Alteraciones del lenguaje y la comunicación en niños con problemas auditivos» y compartió sesión con Violeta Álvaro de ONCE.

Os dejamos algunas fotos del evento:

74178665_2540653532666367_6429414068989198336_o74938749_2540653539333033_7359001831164346368_o

#OírEsCompartir, hoy M.A.M. nos ha dejado estas bonitas palabras

 

#OírEsCompartir, hoy M.A.M. nos ha dejado estas bonitas palabras:

«Antes con el otro audífono no oía casi. Con el audífono nuevo oigo de primera. Oigo la palabra y la entiendo muy bien. Estoy muy ilusionada, me relaciono más con los demás. Antes tenía que leer los labios y así me defendía. Ahora oigo y entiendo. Oír es la mejor alegría de este mundo».

oirescompartirisabelolleta2

Formación «Trabajo en equipo» en Atención Temprana

 

Durante el pasado fin de semana hemos estado de formación con la Consejería de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja. Esta formación trata de garantizar la adquisición de competencias del trabajo en equipo en atención temprana desde el paradigma de las prácticas centradas en la familia.

El Parkinson, una enfermedad que cursa con dificultades en el habla

 

La semana pasada la Federación española de Parkinson presentó en Madrid el proyecto observatorio Parkinson que mediante acciones de divulgación, fomento de participación de personas y estudio de análisis de la realidad de la enfermedad de Parkinson pretende promover y apoyar la investigación de la enfermedad. También se realizó un coloquio sobre: “La investigación en la enfermedad de Parkinson: Divulgación, participación y retos de futuro”

Aunque las dificultades más evidentes son alteraciones como la rigidez y el temblor, las personas que padecen la enfermedad de Parkinson también presentan dificultades de habla, de comunicación y hasta un 80% pueden presentar trastornos de alimentación que le dificultan su vida diaria.

En muchas ocasiones también conlleva un deterioro cognitivo de diferentes tipos de severidad que puede ir de leve a severo, suelen presentar déficit de memoria y aprendizaje.

En cuanto a las dificultades en habla, se suelen presentar problemas de fluidez del habla, en la articulación, en la fonación y en la prosodia. En comunicación su habla lenta y monótona les dificulta que el oyente preste atención a su mensaje y en muchas ocasiones también está afectada la inteligibilidad lo que les dificulta aún más el intercambio comunicativo. Esto suele provocar en los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson problemas de autoestima y hace que cada vez se comuniquen menos.

Con un tratamiento adecuado se puede retardar la aparición y la evolución de los síntomas propios de la enfermedad.

Artículo escrito por Sara Irigoyen