Cuentos para educar niños felices

Toda persona que desde la bondad es consciente de la responsabilidad que tiene sobre la educación de los pequeños quiere conseguir educar niños felices. Sin embargo, no siempre sabemos de qué herramientas podemos disponer para conseguirlo. Cerca de nosotros está una de las más importantes: los cuentos para educar.

En este sentido podemos encontrar en los cuentos potentes aliados para garantizar una buena educación emocional. Además de que a los niños les encantan, ponemos palabras e imágenes a las enseñanzas positivas que queremos inculcar en nuestros pequeños.

Si bien tenemos muchísimas posibilidades, en este artículo principalmente os vamos a escribir sobre la selección de “Cuentos para educar niños felices” que ha realizado una autora de la talla de Begoña Ibarrola y el maravilloso ilustrador Jesús Gabán Bravo con su colección “Cuentos para sentir”.

Hay multitud de cuentos para educar niños felices que serán nuestros grandes aliados para llenar de positivismo a los más pequeños de la casa

 

Claves principales para educar niños felices

En el libro “Cuentos para educar niños felices” de la editorial SM, la psicóloga Begoña Ibarrola plantea que hay 10 puntos fundamentales en una educación responsable y enriquecedora. Obviamente a estos puntos podríamos añadirles muchos otros, pues en lo que respecta a la educación hay una inmensidad de aspectos a considerar.

Pues bien, esta conocida autora articula este libro en base a estas 10 claves.

1. La base de toda educación es el amor incondicional

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, ningún niño debe creer que el amor tiene condiciones o que se le querrá más o menos por lo que hace o deja de hacer. Para demostrarles amor incondicional hace falta compartir con ellos tiempo y experiencias. Es primordial escucharles, demostrarles cariño, jugar con ellos, etc.

2. Desarrollar su autoestima

Debemos hacerles ver que son únicos y especiales, no compararles y hacerles sentir que nos sentimos orgullosos de ellos.

Las bases de la autoestima se asientan en la infancia

3. Impulsar su autonomía

Este punto está muy relacionado con el anterior, debemos permitir y promover que nuestros niños hagan cada vez más cosas solos.

4. Desarrollar la confianza en sí mismo

Si les enseñamos a aceptar sus errores con naturalidad, lograremos que sepan manejar la frustración para hacer de ella un punto a favor de la superación. Del mismo modo cimentaremos un diálogo interno saludable.

5. Valorar el esfuerzo y la constancia

Es importante que desde la más tierna infancia entiendan la importancia de valorar el esfuerzo siempre, aunque no consigan lo que perseguían. Esta es la base de la satisfacción personal y del éxito interior, el cual no depende del exterior.

Motivar y utilizar el refuerzo positivo será imprescindible para no desmoralizar a los niños

6. Educar con honestidad y sinceridad

Si favorecemos un clima de honestidad y sinceridad, los niños prontamente comprenderán en valor de la lealtad, los buenos sentimientos y las nobles intenciones.

7. Respetar su individualidad

Muchas veces cometemos el error de generalizar y comparar, lo cual merma la capacidad de nuestros niños de expresarse tal y como son, así como mostrar sus gustos y preferencias. Respetando su individualidad garantizaremos el respeto a uno mismo y a los demás.

8. Saber poner límites y normas

La clave de una buena educación también está en el correcto marcaje de normas y límitesque aporten coherencia y estabilidad a la convivencia.

9. Aportar seguridad

Los niños deben sentirse seguros y protegidos, por eso tienen que aprender a pedir ayuda cuando la necesiten y a recurrir a los demás si les es necesario.

Un niño inseguro puede desarrollar un apego ansioso o inseguro que determinará cómo serán sus relaciones en su vida adulta

10. Educar en paz y tranquilidad

Estamos juntos para ayudarnos y colaborar: esto es lo que debe favorecer un entorno saludable. Los problemas deben resolverse en un clima de serenidad que evite las tensiones y se base en el diálogo.

En la misma página de la editorial podemos leer las primeras hojas de este fantástico recopilatorio en el cual podremos deleitar a nuestros niños (y deleitarnos) con las historias del oso Óscar, el ratón Lirón, la araña Penélope, las ranas trillizas y demás personajes maravillosamente ilustrados.

La exposición de los cuentos para educar se basa en las claves que antes hemos comentado y vienen acompañados de “fichas para padres” que nos ayudan a garantizar que tanto los adultos como los pequeños entienden las enseñanzas que garantizan educar niños felices.

Otra herramienta maravillosa para apoyar o sostener la educación emocional es elEmocionario”, un libro que se constituye desde su publicación en 2013 por la Editorial Palabras Aladas como un fabuloso diccionario de emociones que nos permitirá adentrar a nuestros niños en la comprensión de numerosas emociones y sentimientos.

También está el cuento del “Monstruo de colores”, el cual se ha hecho un lío con las emociones y no sabe qué le pasa. Los pequeños disfrutarán desentramando este pequeño embrollo guiando al monstruo con los colores. Una joya muy recomendada para nutrir las librerías de los más pequeños.

Seguimos con La casa de Tomasa, un cuento que relata la historia de la casa de Tomasa, la cual es pequeña y cómoda, ideal para ella y su gato. Pero Tomasa acoge a toda la gente que llega y ¡cada vez hay menos espacio para ella y su gato! La historia les enganchará de principio a fin y seguro que quieren leerlo una y otra vez.

Mamá, ¿de qué color son los besos? es un cuento muy dulce en el que una mamá explica a su pequeño cómo los besos pueden ser de un montón de colores, según el momento del día y lo que las sensaciones que los alimenten (naranjas por la mañana, cargados de vitaminas y vitalidad, o verdes como la música, o amarillos: llenos de luz y de sol. Pero…, ¿cómo serán por las noches?).

Los adultos, seamos o no padres o maestros, tenemos en nuestras manos garantizar un crecimiento saludable y feliz entre nuestros niños. Si promovemos la educación emocional y la riqueza de información desde la infancia lograremos potenciar todas aquellas habilidades que residen dentro de ellos.

En realidad, la selección de cuentos para educar niños felices es inmensa. En este artículo os hemos acercado unos pocos pero.., ¡seguiremos recopilando y colaborando para ayudar a nuestros niños a crecer llenos de felicidad, de amor y de comprensión!

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

Artículo de Raquel Aldana escrito para lamenteesmaravillosa.com

Adolescentitis, un “mal” que afecta a millones de adolescentes en el mundo

Hace unos meses se compartía de manera viral la historia de una adolescente que le pedía a su madre un justificante por haber llegado tarde a clase. La madre, probablemente en principio sorprendida por el descaro de su hija, hizo alarde su originalidad justificando el retraso de su hija por un mal denominado adolescentitis.

La madre, Nicole Poppic, publicó en sus redes la nota que escribió para su hija justificando su retraso de esta manera: “Esto es lo que pasa cuando llegas tarde por culpa de tus propias malas decisiones y me pides que te escriba una nota para justificar tu retraso”.

La nota que escribió a su hija, Cara, versaba lo siguiente: “Cara llega tarde esta mañana como consecuencia de una enfermedad conocida como adolescentitis. Afecta a millones de adolescentes del país y no se conoce cura. Los síntomas son múltiples, pero esta mañana en concreto era incapaz de levantarse de la cama y además sentía la necesidad de ponerse contestona con su madre. (…) Por favor, llámenme si hay otro brote”.

 

La adolescentitis es el inicio de la metamorfosis

El psicólogo Stanley Hall es considerado un pionero en el estudio de la adolescencia como etapa evolutiva. Él describió la adolescencia como un segundo nacimiento en el que se produce una especie de recapitulación de las experiencias infantiles, añadiéndose a ellas una serie de crisis y aprendizajes.

La adolescencia es una etapa que fluye entre los 12-20 años y en la que se abren paso gran cantidad de cambios que no son solo físicos, sino también cognitivos, emocionales y existenciales. Debido a ello, en este momento la tendencia a cuestionar cómo funciona el mundo y cuál es el papel que se juega en él.

Esto supone una verdadera revolución en todos los aspectos, pues los chicos y chicas en este período están inmersos en una montaña rusa emocional y cognitiva que les lleva a comportarse de una manera “revolucionaria”.

La rebelión de las hormonas y del cambio de posición socioemocional es lo que justifica que el mundo observe esta etapa como adolescentitis.

Una de las preguntas más habituales entre los padres es por qué, si el adolescente parece tener desarrollada ya la capacidad de pensar como un adulto, no actúa como tal. Esta cuestión tiene una respuesta clara: la madurez cognitiva y la madurez emocional no suelen ir al compás.

Por eso se tiende a considerar que, en muchos aspectos, el adolescente es aún emocionalmente inmaduro, definiéndose así como fluctuante, explosivo y temperamental (características que habitualmente nos hacen hablar de adolescentitis). No obstante, debemos saber que es gracias a esa madurez cognitiva o de pensamiento que se logra iniciar la búsqueda de una identidad o esencia personal.

Habitualmente, el adolescente ha desarrollado sus capacidades emocionales hasta el punto de ser equivalentes a las del adulto. Sin embargo, aunque cuenta con ellas, no cuenta con la experiencia del adulto, por lo que se centra principalmente en el análisis de ese mundo emocional del que tiene que absorber lo máximo.

Es frecuente que, en medio de su particular vorágine emocional, el adolescente manifieste con asiduidad estados emocionales negativos y emociones de gran intensidad que confunde justamente por manifestarse juntas.
Esta activación emocional implica tal sobrecarga que el adolescente no logra dar sentido a muchas de sus emociones de una manera acertada en un primer momento. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que todas esas experiencias le ayudarán a conformar la comprensión del complejo tándem compuesto por sus emociones, sus pensamientos, sus actuaciones y la situación psicosocial que perciben.

Tres factores que explican las complejas relaciones familiares en la adolescencia

Millones de padres de todo el planeta se sentirán, sin duda, identificados con la situación que planteábamos al inicio del artículo y que denominábamos como adolescentitis. Hijo o hija adolescente, en su afán por mantener una actitud díscola y desafiante, se desata en una rebelión contra las normas establecidas por los progenitores o por la sociedad en sí.

Hay que tener claro que para el adolescente es también una etapa muy confusa, ya que no se encuentra a pesar de estar continuamente buscándose, reinventándose y cambiando. La estabilidad brilla por su ausencia y, desde luego, no se ve una luz al final del túnel.

La complejidad de las relaciones familiares en la adolescencia se puede explicar en torno a los siguientes tres factores delimitados (salvando, por supuesto, las diferencias individuales):

1. Conflictos con los padres y con su posición en la sociedad

En cierto período de esta etapa muchas veces los adolescentes son tratados como niños a la vez que se les pide que se comporten como adultos, arruinando de alguna forma la visión de madurez y certeza que tienen de sí mismos y perpetuando un estado de conflicto entre sí mismos y la sociedad.

Esto, en la actualidad, se constituye como un fenómeno llamativo que podemos llamar desincronización. Básicamente se trata de que los desarrollos personales se producen cada vez de manera más precoz mientras que la integración de la persona en el mundo adulto y laboral se produce de forma más tardía. Esto prolonga la adolescentitis y agrava, muchas veces, los conflictos familiares.

2. Alteraciones en el estado de ánimo

El adolescente es, por definición, emocionalmente fluctuante. Sus cambios de humor son más bruscos y presentan estados de ánimo más extremos y negativos con mayor frecuencia. Si se les pregunta a lo largo del día, suelen informar de mayor cantidad de sentimientos negativos que adultos y preadolescentes.

Asimismo, el adolescente es aún más fluctuante, intenso y negativo si no goza de popularidad entre su grupo de iguales, tiene un bajo rendimiento escolar o están presentes conflictos familiares como el divorcio. La adolescencia, aun considerando las diferencias individuales, es una etapa con grandes posibilidades de ser “emocionalmente complicada”

3. Conductas de riesgo

Los adolescentes, en su afán por ir en contra de lo establecido, se implican con más facilidad en comportamientos ilegales, antisociales, temerarios o, en definitiva, que impliquen algún riesgo. No obstante, a diferencia de los conflictos familiares y las alteraciones anímicas, las conductas de riesgo son más probables en la adolescencia tardía y en la temprana juventud.

Algo que se explica por la impulsividad y la tendencia a buscar nuevas sensaciones. Estos dos factores, junto a los comentados antes, nos ayudan a comprender que estamos ante un período crítico que necesita de la supervisión y de la guía (a una distancia prudencial y variable en función de las circunstancias, eso sí) de los responsables del menor.

Tenemos que tener muy claro que la adolescencia es una etapa en la que uno se impregna de lo que tiene el entorno, por lo que debemos cuidar mucho cuál es ese entorno. No hay varitas mágicas que nos ayuden a manejar esta etapa pero lo que está claro es que, por raro que parezca, la adolescencia implica una preparación a nivel familiar similar a la que se realiza cuando un bebé va a llegar a una casa.

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

Artículo de Raquel Aldana escrito para lamenteesmaravillosa.com

Hipoacusia Unilateral o Asimétrica en la infancia

La hipoacusia unilateral (HU) se define por la presencia de una pérdida de audición en uno de los dos oídos siempre que el umbral sea superior a 25 dB en todas las frecuencias.

La hipoacusia asimétrica (HA) se refiere a la hipoacusia bilateral con umbrales auditivos de 25 dB o superiores en el mejor oído en todas las frecuencias. Se ha de constatar una diferencia significativa entre los umbrales de ambos oídos.

Prevalencia de la hipoacusia unilateral

• Se estima que la incidencia de HU es de 1 por 1000 recién nacidos, aumentando su prevalencia con la edad, debido a los casos de aparición diferida y adquirida.

• Un tercio de las hipoacusias en el niño corresponde a HU.

• Hasta un 3-6 % de los niños en edad escolar tienen HU en distinto grado.

• El 10 % de los niños con HU van a desarrollar con el tiempo una hipoacusia bilateral, asimétrica o no.

Evolución de la hipoacusia unilateral

• La HU con restos auditivos y la HA suelen tener una evolución progresiva o fluctuante.

• La aparición de la hipoacusia suele ser congenita en el 42 % de las unilaterales y en el 22 % de las asimétricas.

• Si no es congénita, la mayoría se desarrolla antes de los 10 años de edad.

MANEJO HIPOACUSIA UNILATERAL Y ASIMÉTRICA

Impacto de la hipoacusia unilateral

En niños con estas pérdidas auditivas se puede observar:

• Dificultad para la localización del sonido y el reconocimiento del habla, sobre todo en ambientes ruidosos.

• Dificultad en la interacción social, de comportamiento y/o emocional.

• Peor rendimiento académico y menores habilidades lingüísticas, con un lenguaje más pobre.

• Déficit del equilibrio. Para mantener el control postural se apoyan más en la visión.

• Reorganización cerebral permanente durante el periodo de desarrollo, que condicionará el tratamiento y sus resultados.

Todo lo anteriormente referido puede empeorar la calidad de vida del niño y de su familia. Por ello, es necesario el seguimiento por el ORL y la adopción de diversas medidas de apoyo (audiológico, logopédico, educativo, familiar…).

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

Información extraída de FIAPAS

¿Qué es la Otitis Media Secretora Infantil?

Se define Otitis Media Secretora (OMS) como la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de la otitis media. Se considera crónica si tiene una duración que excede los 3 meses.

El 90% de los niños tendrá, al menos, un episodio de otitis media secretora antes de los 4 años de edad.

Según informa la COPEDEH, los síntomas que frecuentemente se manifiestan son los siguientes:

-Pérdida auditiva fluctuante y moderada.

-Sensación de ocupación del oído.

-Alteración del equilibrio.

-Tinnitus/Acúfenos.

-Trastorno del sueño

EVOLUCIÓN DE LA OTITIS MEDIA SECRETORA INFANTIL

En la mayoría de los casos, los niños se curan espontáneamente antes de las 6 semanas. Sin embargo, el 30-40% de los niños repetirán episodios y algunos presentarán sobreinfección. Además, el 5-10% de los casos , la OMS durará más de un año.

MANEJO DE LA OTITIS MEDIA SECRETORA INFANTIL (OMS)

Otitis media secretora infantil

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

– La OMS no cursa con fiebre ni dolor.

– El tabaquismo pasivo y el uso de chupetes aumenta el riesgo de OMS.

– La lactancia materna disminuye el riesgo de OMS.

– El tratamiento con antibióticos y/o esteroides aporta un mínimo beneficio, a costa de efectos secundarios, y no evita la solución quirúrgica.

– No hay evidencia de que otros tratamientos medicamentosos, terapias alternativas y complementarias aporten beneficios al tratamiento de la OMS.

– El tratamiento quirúrgico recomendado, tras un periodo de espera vigilada, son tubos de drenaje transtimpánico (DTT).

PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN

Prestar atención a:

-cualquier cambio de conducta en la respuesta auditiva.

-si el desarrollo del habla o del lenguaje se retrasa o detiene.

-cualquier modificación en el comportamiento del niño/a.

-Ante cualquier duda consulte al pediatra y/o ORL.

ESTRATEGIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN

-Al hablar, situarse cerca y de frente al niño. No darle la espalda. No hablar ni de prisa, ni despacio. Hablar en un tono de voz normal, sin gritar. Respetar los turnos de intervención.

-Procurar la mejor ubicación del niño, donde disponga del mayor acceso visual a sus interlocutores y del entorno. Reducir el ruido ambiente e interactuar en espacios bien iluminados.

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

Información extraída de FIAPAS

Reorganización funcional y sordera: entrevista a Anu Sharma

En esta entrada os acercamos la entrevista que desde Auris Scientia han realizado a la doctora Anu Sharma sobre la reorganización funcional en el cerebro después de la pérdida auditiva y el efecto de audífonos e imsharma bioplantes cocleares.

  • Auris Scientia: Su investigación más reciente en adultos con pérdida auditiva muestra que después de la pérdida auditiva las áreas auditivas cerebrales se reorganizan muy rápidamente. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que comience este proceso de reorganización funcional?

 

  • Anu Sharma: Nuestros datos muestran que en adultos en los primeros estadios de pérdida auditiva de leve a moderada el cerebro ya se está reorganizando, pero es muy complicado saber cuándo comienza exactamente la reorganización. En uno de los participantes supimos exactamente cuando apareció la pérdida auditiva ya que la causa fue un virus. Justo tres meses después de la pérdida auditiva  comenzamos a observar reorganización en el cerebro. Es solamente un participante, no podemos generalizar, pero nos indica que el proceso es rápido.  De los estudios con animales sabemos que la reorganización puede comenzar tan pronto como a los 16 días después de provocar la sordera.

Tenemos datos todavía sin publicar sobre adultos con pérdida auditiva unilateral donde la reorganización por estímulos visuales es completamente reversible. Pero estos adultos recibieron entrenamiento auditivo con el implante.Así que no es solo que se reciba el implante sino que se trabaje con él para recuperar la modalidad auditiva (en las áreas del cerebro destinadas a ello).

 

  • A: ¿Pueden los audífonos y los implantes cocleares ayudar a mitigar la reorganización cerebral producida por la pérdida auditiva en niños y adultos? ¿Por qué es esto importante?

 

  • AS: Esta es una excelente pregunta. Es la pregunta que estamos investigando en el laboratorio y los datos que tenemos ahora mismo son de niños y adultos con pérdida auditiva unilateral. Estos participantes mostraban reorganización en su cerebro ( y somatosensiorial) que fue eliminada con el implante coclear. Publicamos un artículo mostrando que el implante eliminó la reorganización somatosensorial totalmente y la visual parcialmente. Tenemos datos todavía sin publicar sobre adultos con pérdida auditiva unilateral donde la reorganización por estímulos visuales es completamente reversible. Pero estos adultos recibieron entrenamiento auditivo con el implante. Así que no es solo que se reciba el implante sino que se trabaje con él para recuperar la modalidad auditiva (en las áreas del cerebro destinadas a ello). En cuanto a los audífonos, acabamos de recibir financiación para investigar esta pregunta. Para este estudio vamos a seleccionar participantes adultos con pérdidas auditivas de leve a moderada y vamos a estudiar su reorganización cerebral. Después les vamos a proporcionar audífonos gratis durante un año y les evaluaremos a distintos puntos durante el año. Los resultados preliminares que tenemos muestran que en un intervalo de 30 a 60 días ya vemos cambios en el cerebro. Sin embargo esto no es así para todas las personas. La pregunta es, ¿por qué la reorganización es reversible para unas personas y no para otras? Esta será la pregunta a responder en el futuro.

 

Es decir, que solo para escuchar, las personas con pérdida auditiva unilateral tienen que activar la corteza frontal añadiendo una carga cognitiva.

  • A: En relación a las intervenciones, cada vez es más frecuente escuchar hablar de terapias basadas en el cerebro o neuroterapias, las cuales asumen que proporcionando estimulación cambiamos la organización del cerebro. ¿Hay alguna evidencia directa sobre esto?

 

  • AS: Creo que la mejor evidencia sobre este concepto viene de estudios con personas oyentes. Estudios de aprendizaje concretamente. Por ejemplo, pensemos que tenemos participantes que no son hablantes nativos de español y les enséñanos un contraste entre sonidos sordos (e.g., fricativas) que no existe en su lengua materna. Si medimos antes y después observaremos cambios en el . En uno de nuestros estudios, aunque no medimos antes ni después, ni proporcionamos el entrenamiento, si observamos cambios en el cerebro entre personas hablantes de hindi y personas no hablantes de hindi cuando tenían que distinguir entre contrastes de sonidos sordos. Es decir, que aprender cualquier lengua cambia el cerebro y esto es algo que se puede medir. Así que nos podemos imaginar que antes y después de la terapia el cerebro también cambia pero hasta donde yo sé no hay estudios con un gran número de participantes en niños con pérdida auditiva donde se haya analizado esto.

 

  • A: ¿Qué sabemos acerca de la reorganización del cerebro en personas con pérdida auditiva unilateral?

 

  • AS: Esto es algo que me interesa mucho porque el implante no está aprobado para los casos de pérdida unilateral así que necesitamos la evidencia. Lo que vemos en los estudios es que hay varios tipos de reorganización. Voy a hablar de tres: visual (cuando los estímulos auditivos se procesan en áreas corticales auditivas) y somatosensorial (cuando los estímulos sensoriales se procesan en áreas corticales auditivas), esto es lo que conocemos como reorganización intermodal, y el tercero ocurre cuando presentamos estimulación auditiva y observamos que la corteza frontal está siempre activa.  ¿Qué significa esto? La corteza frontal contiene la memoria de trabajo y la función ejecutiva (habilidades cognitivas). Es decir, que solo para escuchar, las personas con pérdida auditiva unilateral tienen que activar la corteza frontal añadiendo una carga cognitiva. Una de las preocupaciones en relación a esto es el procesamiento. Si estas personas invierten tantos recursos solamente en escuchar, ¿tienen los suficientes recursos para procesar lo que escuchan (comprender, tener conversaciones)? Es decir que el problema de la sordera unilateral no es solo la reorganización intermodal, sino también esta carga cognitiva de la que estamos hablando.

 

Así que la dirección que tomará la investigación en este campo es a individualizar y a personalizar los tratamientos basados en evidencia y no en la opinión, aunque para eso todavía queda mucho.

  • A: ¿Cuál piensa que son los siguientes pasos en la investigación en pérdida auditiva y cerebro y cómo estas investigaciones se pueden traducir en terapias o tecnología que mejore la vida de las personas con pérdida auditiva en el futuro?

 

  • AS: Esta es una pregunta muy amplia. Comencemos con los adultos, conocemos la relación que existe entre la pérdida auditiva y la demencia y creo que la información sobre qué cambios están ocurriendo en el cerebro es muy importante para entender por qué la pérdida auditiva puede ser un riesgo para padecer demencia y también para saber si los audífonos puede ayudar a reducir esos cambios. En niños, la tecnología está normalmente presente, pero la información sobre cómo son sus cerebros no. Si pudiéramos saber cómo se organizan sus cerebros cuando son bebés nos ayudaría a decidir sobre cómo proceder después de que los pacientes reciben los implantes y así personalizar la rehabilitación. Así que la dirección que tomará la investigación en este campo es a individualizar y a personalizar los tratamientos basados en evidencia y no en la opinión, aunque para eso todavía queda mucho.

 

Información extraída de Auris Scientia 

 

Reorganización funcional y sordera: entrevista a Anu Sharma, Ph.D.

Asistencia a Curso sobre Plasticidad Auditiva

El Dr. Manrique del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra organizó el pasado
26 de Enero de 2018 una Jornada Formativa sobre Plasticidad Auditiva a la que pudo asistir Isabel Olleta.

Durante el curso se analizaron conceptos sobre plasticidad neural auditiva y se planteó el estudio de casos clínicos que tipifican algunas de las situaciones más frecuentes que pueden ser observadas en nuestra actividad asistencial: precocidad de implantación en niños con hipoacusias prelocutivas, tratamiento de hipoacusias asimétricas de largo tiempo de evolución en el oído auditivamente peor, implantación bilateral secuencial, acúfenos, tratamiento precoz de la hipoacusia en personas mayores, etc.

Os dejamos algunas de las imágenes del evento.

WhatsApp Image 2018-01-26 at 17.55.20 (1)

WhatsApp Image 2018-01-26 at 17.55.20

WhatsApp Image 2018-01-26 at 17.55.21 (1)

WhatsApp Image 2018-01-26 at 17.55.21

ARASAAC: Software, herramientas y materiales para la comunicación con ARASAAC

El pasado 20 de enero estuvimos en Bilbao con José Manuel Marcos y David Romero Corral, creadores de ARASAAC, en un curso muy completo sobre el uso de software, herramientas y materiales para la comunicación con ARASAAC.

¡¡Fue un placer aprender de la mano de dos referentes internacionales tan esenciales para el avance en el campo de la comunicación!!

WhatsApp Image 2018-01-23 at 10.53.23

Tecnología recargable de Phonak

Libérate de las complicaciones de las pilas desechables

Independientemente de dónde estés o de lo que estés haciendo, los audífonos recargables de Phonak se crearon para simplificarte la vida. Por fin, una oportunidad para liberarte de las complicaciones que suponen las pilas desechables, con una tecnología innovadora de pila integrada de ion-litio. Y, como se trata de un Phonak, siempre puedes estar seguro de que disfrutará de un rendimiento auditivo superior.

Tecnología innovadora de pila integrada de ion-litio

Los audífonos recargables de Phonak son los primeros en presentar una pila de ion-litio especialmente diseñada, integrada y recargable, que ofrece 24 horas* de audición con una sola carga. Con un 40 % más de potencia que las pilas convencionales, el ion-litio es fiable y compatible con la tecnología y el rendimiento superior de los audífonos recargables Phonak. Ahora, puedes disfrutar de la libertad y la confianza de saber que tus audífonos recargables de Phonak se cargan cómodamente y están listos para acompañarte durante los largos días (y las noches, si es necesario).

Carga más rápida, mayor duración

Los audífonos recargables de Phonak son los audífonos de carga más rápida y mayor duración del mercado. De hecho, te ofrecen 24* horas de audición con una simple carga de 3 horas. Si estás apurado, puedes confiar en una carga breve de 30 minutos para disponer de hasta 6 horas de pleno rendimiento. Además, incorporan opciones de carga inteligente fáciles de usar, para realizar cargas dondequiera que estés, sin tener que preocuparte por quedarte sin energía.

Información extraída de Phonak

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

Phonak Audéo B-Direct permite conectarse a cualquier teléfono por Bluetooth®

Gracias a su innovadora tecnología, Phonak Audéo B-Direct te permite conectarte directamente a cualquier teléfono con Bluetooth®*.

No importa si usas iOS, Android o cualquier otro teléfono móvil. Solo tienes que emparejar tus audífonos y contestar la llamada, ¡es así de fácil!

Con tus audífonos, contesta llamadas sin usar las manos

Phonak Audéo B-Direct funciona igual que unos auriculares inalámbricos con Bluetooth, ya que emplea sus micrófonos incorporados para captar tu voz para las llamadas telefónicas. Ahora puedes escuchar si suena el teléfono directamente en tus audífonos.

También tienes la opción de atender o rechazar llamadas con solo pulsar un botón en tu Audéo B-Direct. Incluso si estás en el otro lado de la habitación, no tienes que alcanzar el teléfono, esto sí que es realmente una tecnología manos libres.

Audífonos con conexión directa a la televisión

 Phonak Audéo B-Direct se conecta fácilmente a tu televisión o sistema de estéreo a través de un centro multimedia nuevo y compacto llamado Phonak TV Connector.

Esta solución lista para usar convierte tus audífonos en auriculares inalámbricos para que puedas disfrutar de tus programas de televisión y películas favoritos con una excelente calidad sonora en estéreo1.

Información extraída de Phonak

Para más información nos puedes llamar al teléfono 941 27 41 69

 

 

¡¡Feliz Navidad y Próspero Año 2018!!

Desde Centro Isabel Olleta queremos desearos Feliz Navidad y Próspero Año 2018. Que la magia de estos días llene de calidez vuestras vidas.