Durante los días 11, 12 y 13 de Abril, Isabel Olleta y Mónica Sanz, coordinadora del centro, asistirán al XV Curso Implantes Cocleares en Pamplona.
Este Curso sobre Implantes Cocleares (IC), constituye la decimoquinta edición de una serie que desde 1990 viene organizando la Universidad de Navarra. En la actualidad el tratamiento de la hipoacusia con implantes cocleares ya ha adquirido un grado de madurez, pero no obstante se siguen produciendo numerosas novedades que afectan a aspectos tecnológicos, médicos, logopédicos, educativos, sociales y laborales.
Evolución cuantitativa y cualitativa de la presbiacusia en pacientes portadores de audífonos
Introducción. La presbiacusia es una enfermedad de origen multifactorial que afecta al oído y por tanto a la vida del paciente que la sufre, generándole alteraciones en la comunicación oral y aislamiento social, depresión e incluso demencia.
Objetivo. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del uso o no de audífonos en la evolución de los umbrales auditivos así como en la conservación de la inteligibilidad en una muestra de pacientes presbiacúsicos en la Comarca de Tarazona y el Moncayo.
Material y métodos. La muestra está formada por 75 pacientes (44 hombres y 31 mujeres) de edades comprendidas entre 50 y 92 años, a los que se han realizado una revisión inicial y al menos otra de seguimiento en un plazo de más de 2 años y menos de 4 años. En cada revisión se ha realizado: anamnesis (en la revisión inicial), audiometría tonal y logoaudiometría. Todas las pruebas son realizadas en el mismo centro por un único examinador.
Resultados. En la muestra de pacientes presbiacúsicos analizada no se puede afirmar que el uso de audífonos prevenga el deterioro de los umbrales auditivos. Sin embargo su uso tiene un efecto positivo sobre la conservación de las habilidades de comprensión del lenguaje oral, más acentuado en los usuarios con pérdidas auditivas simétricas y adaptación binaural.
Discusión. Se trata de una muestra poblacional circunscrita en una zona geográfica rural. El tratamiento para la presbiacusia es aconsejable que se haga una adaptación binaural desde los primeros sistemas y diagnostico de la alteración auditiva para mantener la comunicación oral e impedir las consecuencias del asilamiento social.
Implantes cocleares pequeños, tecnología más moderna y estrategias de codificación más eficaces
Los implantes cocleares son hoy en día más pequeños, con una tecnología más moderna y con unas estrategias de codificación más eficaces, ha señalado Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
Los últimos avances en implantes cocleares han mejorado la calidad de vida de las personas con déficit auditivo severo o profundo gracias a su miniaturización y al aumento de sus indicaciones, según concluye un análisis llevado a cabo por la SEORL-CCC. Además, la comisión ha elaborado un ‘Decálogo de consejos para pacientes con implante coclear’ para favorecer la adaptación de estas personas.
La cirugía para colocar este implante consiste en la colocación de un dispositivo quirúrgico debajo de la piel con un receptor interno y una guía de electrodos que se introduce dentro de la cóclea, que estimula las terminaciones nerviosas del nervio auditivo mediante estímulos eléctricos.
Se intenta así simular el funcionamiento normal de la cóclea. El otorrinolaringólogo juega un papel clave es este proceso, pues coordinará al equipo implantador para obtener el mejor resultado posible, que estará formado por audiólogos, logopedas, programadores o psicólogos”, señaló el experto.
Las principales novedades en implantes tienen que ver con la estética, por un lado, y con las indicaciones, por otro. Según ha explicado el especialista, hace años los únicos candidatos a implante coclear eran los niños o adultos con sordera profunda bilateral, pero en la actualidad estos implantes son útiles en muchas otras afectaciones”.
Un estudio publicado en ‘Audiology & Neuro-otology’ ha concluido que estos implantes pueden ofrecer mejoras significativas en la calidad de vida, al comprobar como permiten una reducción en la severidad percibida del tinnitus y mejoras subjetivas en la percepción del habla. En la misma línea, otra investigación, esta publicada en ‘Otology&Neurotology’, ha estimado en 324.000 las personas en todo el mundo han recibido un implante coclear desde 2012.
Avances y consejos de los implantes cocleares
Un total de 40 centros médicos españoles realizan ya este tipo de intervenciones. “Esta avance ha permitido que en España cada vez existan menos personas sordomudas, puesto que implantamos el dispositivo antes de que los niños desarrollen el lenguaje”, ha indicado el doctor Lassaletta.
En este sentido, un trabajo publicado en ‘International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology’, ha comprobado que cuando la implantación coclear sucede de manera temprana y existe entrenamiento auditivo, la inteligibilidad de los usuarios es comparable a la que tienen las personas con audición normal.
Los implantes cocleares consiguen una audibilidad mejorada y el reconocimiento del habla a los seis meses de la cirugía, según un trabajo publicado en ‘Ear and Hearing’.
Por su parte, la durabilidad del implante dependerá de los cuidados y de los avances de la tecnología. “En teoría son para toda la vida pero en la práctica ocurre como con cualquier dispositivo tecnológico, que hay que renovarlo cada ciertos años para incorporar los últimos avances”, explicó el especialista.
Por ello, la Comisión de Otoneurología de la SEORL-CCC ha recomendado el ‘Decálogo de consejos para pacientes’, en el que incluyen recomendaciones como someterse a un programa de seguimiento; plantearse pequeñas metas para orientar mejor su aprendizaje y crecimiento; alejarse de las fuentes de ruido; pedir ayuda al interlocutor o simular conversaciones por teléfono para favorecer la adaptación.
También destacan consejos como concentrarse al ver la televisión u oír música; pedir un micrófono o, en reuniones grupales buscar una posición cercana a un altavoz; revisar la reprogramación del sistema; favorecer el descanso, ya que es recomendable dejar a la mente descansar para no agotarse durante el aprendizaje; y plantear una rehabilitación auditiva con un logopeda especializado.
Mutaciones genéticas. La pérdida auditiva hereditaria
La explicación de la pérdida auditiva hereditaria, en la mayoría de los casos, se encuentra en nuestros genes. Más de 500 genes de los 30.000 que componen el genoma humano afectan a la capacidad auditiva.
Así lo manifestó Claes Möller, profesor de audiología de la Universidad de Örebro en Suecia, en un estudio del que se hizo eco Hear-it. Y es que un gen defectuoso puede provocar la falta o el exceso de la proteína necesaria, produciendo una mutación.
De todas las personas con pérdida de audición de nacimiento, al menos dos de cada tres casos se deben a una mutación en uno de estos 500 genes.
Muchos tipos de pérdida de audición son hereditarios y se deben a mutaciones genéticas. Esto afecta al desarrollo y a las funciones del oído en varias y distintas maneras. Gracias a las investigaciones en genética se realizan hallazgos nuevos constantemente y aumenta así el conocimiento sobre este tema.
Entre algunos de los ejemplos de deficiencias auditivas hereditarias y genéticas se encuentran la otosclerosis, el síndrome de Usher y el síndrome de Pendred.
Científicos de todo el mundo están trabajando para delimitar las mutaciones genéticas asociadas con la pérdida de audición y se realizan nuevos descubrimientos con frecuencia. Otros experimentan con terapia génica lo que podría contribuir a desarrollar importantes tratamientos en el futuro, quizás conjuntamente con la terapia de células madre.
Las mutaciones genéticas pueden causar pérdida de audición por distintos motivos. Las mutaciones que se producen en las células ciliadas sensoriales del oído interno, la cuales tienen un papel vital en la capacidad auditiva de una persona, pueden impedir que dichas células funcionen de forma óptima y, por tanto, provocar una pérdida de audición.
Otras mutaciones genéticas pueden causar diversas afecciones no relacionadas con la audición que combinadas con una deformación del oído interno desembocan en una sordera de nacimiento o durante el primer año de vida (Síndrome de Pendred).
Los factores genéticos también son responsables de que algunas personas sean más propensas a padecer pérdida de audición que otras. Sus genes les hacen ser más vulnerables a la pérdida de audición inducida por el ruido, los fármacos o las infecciones.
FIAPAS y el Ministerio de Educación mejoran la inclusión del alumnado con sordera
El convenio firmado entre la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha permitido realizar un estudio sobre la situación socioeducativa del alumnado con sordera y mejorar la atención a este.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y FIAPAS han desarrollado diversas acciones para la adopción de medidas que redunden en la calidad de la atención educativa al alumnado con necesidades especiales derivadas de su discapacidad auditiva.
En este sentido, se ha puesto en marcha un estudio sobre la situación del alumnado con sordera que se publicará el próximo año. El análisis permitirá realizar un diagnóstico sobre el grado de inclusión de estos alumnos en las distintas etapas educativas.
Este convenio también ha posibilitado la elaboración de una publicación monográfica que recoge diversos trabajos realizados por expertos en el campo de la discapacidad auditiva. Asimismo, se han reeditado materiales formativos e informativos para el profesorado y se ha ampliado el repositorio de la Biblioteca Virtual FIAPAS.
Isabel Olleta
Programa Tutoría entre Iguales (TEI)
Durante estos días se está realizando la formación inicial del profesorado de la Comunidad de La Rioja en el Programa Tutoría entre Iguales. Raquel Aldana, psicóloga en nuestro centro, estuvo acompañando a Andrés González Bellido, creador del programa, en una de sus ponencias.
El Programa Tutoría Entre Iguales (TEI)es una estrategia educativa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Está basada en la tutorización emocional entre los iguales, desarrolla el respeto, la empatía y el compromiso como elementos básicos de la convivencia.
Diseñada como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, tiene un carácter preventivo e institucional que implica a toda la comunidad educativa. Es un recurso importante en el proceso de participación, conocimiento, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre la convivencia en el centro educativo. Puede adecuarse como herramienta contra la desmotivación y fracaso, no únicamente curricular, sino también personal y social.
Parte de las bases de la teoría ecológica, trata a los iguales dentro del microsistema y las relaciones entre ellos, generando un aprendizaje social, imprescindible dentro del proceso evolutivo de los alumnos en el periodo de escolarización obligatoria.
Tiene como objetivos facilitar el proceso de integración de los alumnos que se incorporan al centro educativo, determinar un referente (tutor) que favorezca la integración, trabajar el autoconcepto y la autoestima de los nuevos alumnos, reduciendo los niveles de inseguridad propios de espacios y organizaciones desconocidas, compensar el desequilibrio de poder y fuerzas, siempre presentes en el acoso, (agresor – víctima), desde una perspectiva preventiva y disuasoria; finalmente cohesionar la comunidad educativa con la integración y desarrollo de la Tolerancia Cero, como una signo de identidad del centro.
El desarrollo y actualización del Programa TEI se hace a partir de los Grupos de Trabajo e Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Santiago de Compostela, así como el proceso de evaluación que lo lleva a cabo la Universidad de Alicante.
Isabel Olleta
III Jornadas Psicología Emocional
Durante esta semana se realizarán las III Jornadas de Psicología Emocional en Logroño enmarcadas en la #SemanaJoven del Consejo Juventud Logroño y organizadas en colaboración con Raquel Aldana, psicóloga de nuestro centro. Este año se hablará de los celos, de la alegría y la tristeza, de la vergüenza y del orgullo y, finalmente, del miedo y la ansiedad.
Os dejamos un resumen de cada ponencia. La primera será mañana en La Gota de Leche a las 19:00.
_________________________________________________
Jueves 5 a las 19:00
Los celos en nuestras relaciones – Jonathan Apellániz
Los celos son una emoción universal y compleja que se crea de la necesidad desmedida de la exclusividad con la otra persona, pudiendo derivarse de la inseguridad y la desconfianza de nosotros mismos. Durante esta charla se tratará esta emoción cuestionando los mitos que nuestra sociedad ha generado con respecto a los celos y al amor como compañeros inseparables. Además se analizará cómo afectan (en el pensamiento y el comportamiento) y que repercusión tienen los celos en la persona que los sufre y en las relaciones amorosas.
_________________________________________________
Viernes 6 a las 19:00
Alegría y tristeza: dos caras de la misma moneda – Marta Millán
La alegría y la tristeza, lejos de ser dos emociones aparentemente contrarias, tienen algo en común, y es que ambas resultan necesarias para poder superar momentos difíciles en nuestras vidas. A lo largo de la charla se explicarán las características que definen a cada emoción, desterraremos algunos mitos en torno a éstas y hablaremos de cómo en nuestra sociedad se nos fuerza a mostrar alegría a costa de reprimir la tristeza.
_________________________________________________
Sábado 7
A las 11:00
¿Qué función cumplen en nuestra vida la vergüenza y el orgullo? – Carmen Castroviejo
Se realizará una reflexión sobre los aspectos positivos y las funciones que cumplen en nuestra vida las emociones autoconscientes, en particular la vergüenza y el orgullo. Se realizará un análisis de los factores que influyen en la adquisición de estas emociones y en la capacidad de gestión de las mismas.
El miedo y la ansiedad son dos emociones negativas pero que, en sí mismas, no son siempre insanas. En esta sesión aprenderemos a reconocerlas en sus diferentes intensidades, hablaremos sobre su funcionalidad en nuestras vidas y de la manera de canalizar y gestionar sus efectos.
Isabel Olleta
“Mi hermanito de la luna”, un enternecedor corto sobre el autismo
Con motivo del Día Internacional del Autismo, os acercamos un artículo sobre un corto realmente emotivo «Mi hermanito de la luna».
“Mi hermanito de la luna”es un corto en forma de pequeño relato en el que la hermana de un niño con autismo cuenta cómo de especial es la vida con su hermano, el cual dice (de manera muy tierna) que nació como cualquier otra persona pero que vive en la luna.
Esto, sin duda, es una metáfora que pretende ilustrar cómo percibimos a las personas que tienen autismo como “en otro mundo”. Digamos que, tal y como afirma Dona Williams como afectada por un autismo de alto funcionamiento, el Autismo no es como un rompecabezas al que la falta una pieza, sino como varios rompecabezas distintos con piezas de más y piezas de menos.
El dilema, por tanto, consiste en descubrir qué piezas corresponden a qué rompecabezas, qué fiestas faltan y cuáles no deberían estar de ninguna manera entra las que se hayan presentes en la caja.
El rompecabezas del autismo
Siguiendo con estas afirmaciones, según María Núñez podemos declarar que el Autismo es un perfil atípico en el que se aúnan diferentes capacidades y déficits en el cual, a pesar de la diversidad entre personas que lo padecen, podemos agrupar las piezas en:
-Piezas de más: aquí estarían las estereotipias (movimientos repetitivos de los brazos, por ejemplo), las ecolalias (repetición sin sentido de palabras o frases que se escuchan) o la autoestimulación.
-Piezas de menos: incapacidad para reconocer el engaño, ausencia de gestos expresivos o de juego simbólico espontáneo (por ejemplo, un niño con autismo no coge un plátano y juega con él como si fuese un teléfono).
-Piezas de otras cajas: a veces cursa con retraso mental o con otros problemas del desarrollo como el TDAH, por ejemplo.
Cuando Leo Kanner publicó en 1943 su artículo sobre los trastornos autistas del contacto afectivo quiso agrupar bajo un mismo término que denominó “Autismo Infantil Precoz” un conjunto de alteraciones diversas que venía observando en ciertos niños.
Una de esas niñas era Elaine, de 7 años, cuyo comportamiento describió de esta manera:
“Su lenguaje siempre tiene la misma cualidad. Su habla nunca va acompañada de expresiones faciales o gestos. No mira a la cara. Su voz tiene una peculiar falta de modulación, como áspera; articula las palabras de forma abrupta.
Su gramática es inflexible. Utiliza las frases tal y como las oye, sin adaptarlas gramaticalmente a la situación del momento. Cuando dice quiero que yo dibuje una araña quiere decir quiero que tú dibujes una araña.
Afirma repitiendo una pregunta literalmente, y niega no haciendo caso. Su habla raramente es comunicativa. No tiene relación con otros niños, nunca ha hablado con ellos para entablar amistad o para jugar.
Se mueve entre ellos como un ser extraño, como uno se mueve entre los muebles de la habitación. Insiste siempre en repetir la misma rutina. Su interrupción es una de las causas más frecuentes de las rabietas. Sus propias actividades son simples y repetitivas.”
Salvando las distancias, es destacable cómo esta descripción se asemeja a lo que podemos observar en el tierno corto que ilustra nuestro homenaje al Día Internacional del Autismo (2 de abril). Aquí va “Mi hermanito de la luna”, un corto que nos ilumina el corazón:
¿Qué nos pediría una persona con autismo?
El autismo es un gran desconocido, por lo que socialmente resulta incluso perturbador. En el vídeo vemos cómo la nena hablar de que incluso hay quienes piensan que es contagioso. Así, Ángel Riviére, en 1996, realizó un pequeño resumen sobre aquello que nos pediría una persona con autismo. Os acercamos punto por punto parte de esta reflexión a continuación:
-Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, no caos.
-No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
-No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
-Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cúando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
-Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
-Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
-No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
-Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
-Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
-Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
-No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, ¡no tú!
Hoy en día resulta raro salir a la calle y no encontrarnos con algún niño “pegado a su chupete”. Su uso se encuentra muy arraigado en nuestra sociedad, ya que ayuda a calmar el llanto del bebe, a conciliar el sueño y a reducir el estrés y el dolor en procedimientos desagradables (vacunas, dentición, separación de los progenitores), situaciones que provocan preocupación y ansiedad en los padres. Pero, ¿qué beneficios aporta el chupete?, ¿realmente es tan inofensivo como parece?, ¿cuál es la edad ideal para que el niño deje de usarlo?
No cabe duda de que el chupete aporta beneficios a los bebés que lo utilizan. Un estudio de la Academia Americana de Pediatría determina que la utilización del chupete podría incluso prevenir la muerte súbita del lactante en un 90% de los casos, ya que ayuda a mantener un ritmo de respiración pausado y contribuye a la relajación del bebé a la hora de conciliar y mantener el sueño. Además, en momentos de necesidad de succión no nutritiva, es el aliado perfecto y ayuda al proceso de lactancia en neonatos pretérmino.
Así encontramos niños que presentan una distribución dentaria anormal (mordida abierta anterior) y un paladar cuya forma ha sido modificada con el uso del chupete (paladar ojival), lo que provoca problemas a la hora de articular correctamente algunos sonidos del lenguaje y dificultades en la deglución.
Cuando la retirada del chupete se produce entre los dos y tres años de vida, tanto la arcada dentaria como el paladar tienden a recuperar su posición inicial, permitiendo que la dentición definitiva erupcione de manera correcta, e instaurar un buen hábito de deglución sin necesidad de un entrenamiento previo.
Si esperamos más allá de los tres años para retirarlo, es muy posible que encontremos niños que requieran de una intervención logopédica para trabajar tanto la articulación del lenguaje como la deglución, además de un tratamiento de ortodoncia.
No hay una “regla mágica” que haga de la retirada del chupete un momento fácil. Cada padre deberá valorar cuál es la manera más adecuada para su hijo, ya que es quién mejor le conoce. Aún así, siempre se puede pedir consejo y pautas a un profesional acerca de cómo pasar por ello y hacerlo lo más llevadero posible.
Artículo escrito por Mónica Sanz Manzanedo (logopeda y coordinadora del Centro Isabel Olleta)
Isabel Olleta
¿Quién necesita un logopeda?
Muchas veces creemos que la logopedia es solo para niños con problemas articulatorios. Sin embargo, la logopedia es mucho más. Esta imagen es un fantástico documento gráfico que ejemplifica quién puede necesitar un logopeda.
Personalizamos tu experiencia
Utilizamos cookies propias para navegar por la página correctamente y de terceros para recopilar información sobre cómo los visitantes navegan por nuestra página web.
Más información sobre este tratamiento en la Política de Cookies.
Además puedes aceptarlas, rechazarlas o configurarlas a través de los botones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.